Categorías
Normativa

Entrevista a David Cendal, director de ANETVA: «ECRA es una realidad desde 2012»

 

David Cendal, ANETVA

ECRA -Comité Europeo para los Trabajos Verticales- es una realidad desde junio de 2012. Se trata  de un comité internacional de asociaciones empresariales de trabajos verticales que tiene en ANETVA su representante español. Formado de momento por las asociaciones francesa, noruega, alemana y española, este comité acogerá a pronto a nuevos países.

Hemos preguntado a David Cendal, director de ANETVA, sobre la situación actual de este nuevo proyecto.

¿Qué es ECRA?

ECRA es el Comité Europeo para los Trabajos Verticales. Se trata de un comité que se basa en el acuerdo de 4 asociaciones profesionales europeas, es decir, no es una organización o entidad con personalidad jurídica, por expresarlo de alguna manera.

¿Qué asociaciones lo integran?

Las asociaciones que integran ECRA son: SOFT, que es la asociación Noruega; Fisat, que es la asociación Alemana; SFETH/DPMC, que es la asociación francesa y el organismos certificador de ese país; y ANETVA, la asociación española.

Éstos son los socios fundadores, pero el número seguro que aumentará pues en la próxima reunión de ECRA, que se celebrará en Lyon (Francia) se valorará la integración de la asociación portuguesa ANETTA, que presenta ANETVA, así como la de otras asociaciones europeas que han manifestado su interés. También se tratará la posible integración de otras asociaciones extraeuropeas, como la brasileña ANEAC.

 

IRATA se ha autodescartado de este proyecto. ¿Cuáles han sido sus motivos?

No sé si IRATA se ha autodescartado, eso lo deben responder ellos. Las asociaciones que ahora forman parte de ECRA, estuvimos reunidas con IRATA en marzo de 2011, en la sede de Petzl (Crolles). En esa reunión IRATA propuso que el resto siguiéramos su modelo, en todos los sentidos. De alguna forma proponían que el resto formáramos parte de IRATA. Lógicamente, ninguna de las asociaciones que estábamos allí estaba dispuesta a hacer tal cosa, es decir, formar parte de IRATA y perder nuestra identidad.

Por tanto, conocida la intención de IRATA, las asociaciones que constituimos ECRA, decidimos seguir trabajando en base a un proceso de intercambio de información y de reconocimiento mutuo, es decir, analizar la realidad de cada asociación, para después ir consensuando premisas y principios básicos.

Pero parece que últimamente puede cambiar la postura de IRATA, pues recientemente han contactado con ECRA para informarse más detenidamente sobre la realidad este comité. Esperemos que al final se integren pues pienso que sería positivo para todo el sector o la actividad de los trabajos verticales.

¿Cuáles serán las principales ventajas para una empresa asociada a ECRA de pertenecer a este comité?

Las empresas no pueden pertenecer a ECRA directamente, pues es un Comité de Asociaciones u organizaciones empresariales. Las empresas estarán representadas por la Asociación de cada país, es decir, una empresa española asociada a ANETVA podrá beneficiarse de las decisiones y medidas que se acuerden en el Comité Europeo.

En cuanto a las ventajas, a nivel de asociación, desde nuestro punto de vista, son muchas. Intercambio de experiencias, ideas y modelos. Un mayor reconocimiento por parte de instituciones y grandes empresas. Por ejemplo, desde que ANETVA pertenece a ECRA, hemos mantenido contacto con organizaciones de Chile, Portugal, Brasil las cuales han manifestado el interés de pertenecer a ECRA y también con empresas de Ecuador, Perú, Colombia, Republica Dominicana, Argentina, Uruguay, etc., interesadas en pertenecer a ANETVA para así poder participar y estar representadas en este Comité Europeo.

La otra ventaja, podríamos decir que sería el prestigio, pues pertenecer a ECRA, ha supuesto un salto de calidad importante en el reconocimiento de la asociación, y más hoy en día que las empresas asociadas, están en procesos muchas de ellas de internacionalización, las cuales pueden apoyarse en la pertenencia a ANETVA y ECRA en este proceso, no solo a nivel de empresa, sino también a efectos de las acreditaciones expedidas por la asociación.

 

Logo anetva¿Y para un particular?

Un particular tampoco puede pertenecer a ECRA, entendiendo particular como trabajador vertical, pues ECRA como indiqué antes, está compuesto por organizaciones o asociaciones empresariales. Pero indiscutiblemente las ventajas que para un particular tiene que su acreditación profesional esté reconocida por un Comité internacional son muchas, especialmente para aquellas personas que trabajan para empresas multinacionales o que se plantean salir a trabajar fuera de España.

Existen diferencias significativas relativas a la duración, estructura y métodos de evaluación de los diferentes ciclos formativos entre las asociaciones que componen ECRA. ¿A través de qué mecanismos se buscará unificar criterios?

Realmente no existen grandes diferencias entre los procesos formativos de los diferentes miembros de ECRA. Esto ha facilitado mucho los puntos de encuentro. La estructura básica de todos los procesos de formación se basa en la clasificación de tres niveles profesionales progresivos, con competencias diferenciadas.

ECRA: European Comittee for Rope Access
ECRA: European Comittee for Rope Access

En cuanto a contenidos, me refiero a las técnicas de progresión y seguridad, son prácticamente similares, con pequeñas diferencias de organización, por ejemplo el nivel básico, of.-I francés, contempla ciertas técnicas que se ven en el nivel of.-II de ANETVA o de FISAT y cosas por el estilo. Más allá de esto, la “armonización” de técnicas y el reconocimiento mutuo de los procesos de formación, ha sido un proceso no demasiado complicado.

En cuanto a los procesos evaluativos y de actualización, en los acuerdos de ECRA, se recoge que, por ejemplo, que el evaluador debe ser independiente del proceso formativo, que la evaluación debe ser registrada en un soporte claro, que las asociaciones deben tener aprobados procesos de reciclaje periódicos etc.

¿Habrá cambios en los contenidos de los ciclos formativos actuales de ANETVA?

ECRA no tiene como objetivo definir ni impartir ningún nivel formativo. Hay que recordar que se trata de un Comité de trabajo y no de una nueva Asociación. Lo que hace ECRA es establecer unos mínimos requisitos para la organización de la formación y reconocer como adecuados, si cumplen con estos requisitos, los niveles formativos de cada organización que compone el Comité. Esto permite reconocerse mutuamente la validez de las formaciones realizadas y acreditadas por cada asociación en cada país.

ANETVA no ha modificado prácticamente en nada su proceso formativo por el hecho de pertenecer a ECRA. Es verdad que seguimos revisando el proceso, buscando una mayor calidad y adecuación a la situación de trabajo.  En este sentido en los últimos años hemos hecho algún retoque en el proceso, como aumentar la carga horaria de cada jornada que antes era de 7 h y ahora es de 8 h para todos los niveles; revisar los contenidos de algún nivel de formación, como el nivel Of III, en el que nos encontramos trabajando actualmente; hacer más hincapié en los procesos de reciclaje etc.

En nuestra opinión, la formación debe entenderse como un proceso vivo y abierto que debe adecuarse a la situación real y a las necesidades de los profesionales y de las empresas. En este sentido, el intercambio de experiencias con otros países es muy enriquecedor, pues unas veces te refuerza a seguir en la línea de trabajo que llevas, otras veces te da ideas o consigues experiencias de cómo han ido en otros sitios.

¿Cuáles están siendo los principales obstáculos para conseguir la armonización de las titulaciones?

Realmente no ha habido grandes obstáculos, pues las cuatro asociaciones trabajábamos en una línea muy similar. En cuanto a la armonización, de momento no nos planteamos modificar el esquema de cada país. Se trata de cumplir unos requisitos para reconocernos mutuamente la formación y facilitar el que un trabajador de un país pueda trabajar en otro, o conseguir de una forma más rápida la acreditación de aquel.

¿Qué ocurrirá con los instructores de las distintas asociaciones? ¿Podrán impartir formación en cualquiera de los países miembros?

No es algo que se haya planteado hasta el momento. Cada asociación mantiene su esquema y su idiosincrasia. Con el proyecto de certificación profesional europea en trabajos verticales, EPCRA, en el cual están participando las asociaciones que componen ECRA, a través del Programa Leonardo, uno de los objetivos del proyecto es definir la formación de los formadores y de los evaluadores.. Este trabajo podría ser la base del reconocimiento mutuo respecto de esta acreditación profesional en materia de formación de trabajos verticales entre los miembros del comité europeo. Pedro como digo, no es algo que esté encima de la mesa, hay cosas más importantes.

¿Qué validez tendrá un carné de ANETVA vigente (por ejemplo un Of Basic) una vez aprobada la titulación ECRA? Será necesario volver a realizar un curso según los nuevos criterios de ECRA?

Como he dicho ECRA no tienen intención de promover una “titulación ECRA” como tal.  ECRA hasta el momento lo que ha hecho es reconocer como adecuados los procesos de formación de cada miembro, en base a unos criterios y respetarlos de manera que cada asociación seguirá con su modelo.

Lo que sí podría determinar un poco el futuro de la formación profesional en trabajos verticales, será el Proyecto EPCRA (European Professional Certification Rope Access). Pero de momento, y ante las interrogantes que últimamente se han planteado sobre el proyecto europeo de cualificaciones profesionales, queda tiempo para hacer valoraciones sobre lo que supondrá.

¿Contará ECRA con un nuevo manual? ¿de ser así, quién lo elaboraría? 

Tampoco es algo que esté encima de la mesa. Como he comentado, el comité respeta el modo de hacer de cada asociación, pues las realidades en cada país, aunque similares, son diferentes. ¿Es posible que ECRA a medio plazo trabaje en la elaboración de manuales, códigos de buenas prácticas…? Pues tal vez, pero no es algo que yo pueda asegurar aquí y ahora.

El ISO 22846-1 y 2 es un estándar internacional que regula los fundamentos de los trabajos verticales ¿Tendrá en cuenta ECRA este estándar a la hora de elaborar su propio código profesional?

Llegado el caso, entiendo que sí, pero no solo éste sino también otros documentos publicados que sean de interés.  También podría plantearse promover un standard de norma europea, no una ISO, sino una norma EN.

¿Prevé ECRA implantar algún tipo de auditoría a las empresas asociadas para controlar que éstas operan según sus estándares como ocurre con IRATA (por ejemplo, en el caso actual de ANETVA, presencia de OF 3 en todas las obras realizadas por empresas asociadas, trazabilidad de EPIS, adecuación a las normas UNE de estos EPIS, etc)?

Para entrar a formar parte de ECRA la asociación solicitante, debe someterse a una pequeña auditoría, donde demuestre la adecuación con sus procesos etc. Todos nos hemos visitado mutuamente.  En cualquier caso, sigo insistiendo en que ECRA es un comité compuesto por asociaciones, no por empresas. Creo que la labor de auditoría le corresponde en todo caso a cada asociación en su país.  ECRA, podrá dar pautas, establecer recomendaciones, incluso recabar informes que le permitan conocer a realidad de la actividad en cada país y a nivel europeo. Pero más allá de esas acciones no creo que el Comité Europeo deba actuar.

Actualmente, el referente normativo más relevante para los trabajos verticales en España es el RD 2177/2004. Este RD específica entre otras cosas la obligatoriedad de recibir una formación específica y los contenidos que debe incluir esa formación. Sin embargo no dice nada de la duración que debería tener ni de quién puede impartir esta formación. ¿Buscará ECRA forzar algún cambio normativo respecto a esto? ¿Es una posibilidad a corto plazo?

La Directiva 45/2001 nos afecta a todos los países miembros y es responsabilidad de cada estado adecuar a su ordenamiento jurídico esta directiva. Cada país ha dado una respuesta legal más o menos diferente. De hecho, el RD 2177/2004, de ámbito exclusivamente español, incorpora propuesta de ANETVA, una serie de contenidos mínimos que debe contener cualquier formación de trabajos verticales, que no aparecen en otras normas. Es decir, hay una norma de desarrollo de la Directiva diferente en cada país. Por ello, a mi modo de ver, sería más interesante trabajar en una posible norma EN donde podrían más fácilmente incluirse estas cuestiones.

¿Cuándo será ECRA una realidad?

¡ECRA es una realidad! Lo es desde que en junio de 2012 en Madrid se aprobó el acta que contiene la base de los acuerdos para su constitución. Ahora es el momento de que ECRA crezca, se consolide y se convierta en la referencia de los trabajos verticales en Europa.

También te puede interesar

retro

Por Héctor del Campo

Supervisor IRATA L3, supervisor, instructor y examinador ANETVA. Soy consultor externo y actualmente trabajo como supervisor IRATA en proyectos de eólica marina de reparación de palas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.