Un elemento de amarre —o cabo de anclaje— es un dispositivo que utilizamos diariamente en diversas maniobras de trabajos verticales. Me refiero aquí a los elementos de amarre de posicionamiento normalizados bajo la EN 354:2011 Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre. En esta versión del año 2011 el término “elemento” fue sustituido por el de “equipo”, por lo que lo adecuado sería hablar de “equipo de amarre” para referirnos al cabo de anclaje de toda la vida, algo que a algunos, entre los que me incluyo, ¡nos chirría un poco!
Por ello, a lo largo de este artículo mantendré la denominación antigua “elemento” o la más coloquial y extendida (no contemplada en la definición de la norma EN 354) “cabo de anclaje”.
En primer lugar hay que recordar que las funciones de este tipo de dispositivo no son otras que las de sujeción y retención, descartando la de anticaídas (y aquí pongo un asterisco sobre el que volveremos más adelante). En otras palabras: no ha sido diseñado para detener una caída sino para prevenirla. Estos usos y limitaciones, en un entorno que denominaremos “de trabajos en altura” (esto es, que no requiere suspensión) responden perfectamente a los imperativos de seguridad del usuario. Sin embargo, la cosa cambia para el técnico de acceso mediante cuerdas: algunos de estos elementos de amarre no responden a las necesidades que surgen en determinadas maniobras pudiendo incluso generar situaciones de riesgo.
Diseño y requisitos
Son principalmente dos los requisitos de la norma EN 354 que repasaremos aquí:
-Su resistencia estática (si son textiles) debe ser ≥ a 22 kN.
-Sus terminales deben ser manufacturados: normalmente se consigue mediante cosido, aunque existen otras soluciones.
Puesto que todos los nudos restan resistencia a una cuerda, para conseguir una resistencia de 22 kN en diámetros de 10,5 mm —el más utilizado— es imprescindible que los terminales estén cosidos. Algunos fabricantes proponen terminales hechos de nudos protegidos con fundas termorretráctiles —que también se consideran manufacturados— pero como consecuencia de la reducción de resistencia que supone el uso de estos nudos aumenta el diámetro de la cuerda llegando en ocasiones a los 11 ó 12 mm.
Ahora bien, ¿qué ocurriría si experimentáramos una caída de factor cercano al 1 (progresión horizontal en artifical sobre cabos, progresión en pasamanos en semisuspensión, etc), con un elemento de amarre normalizado bajo la EN 354? Pues como la norma no dice nada acerca de la capacidad de absorción de estos dispositivos (de su comportamiento dinámico) nos podemos encontrar con situaciones de diversa peligrosidad que será mayor, menor, o nula en función de su diseño: cuerda dinámica, cuerda semiestática, cinta de poliamida, cinta de Dyneema, cable…
Qué dicen los ensayos
Estudio Escuela Francesa de Espeleología – DPMC
Un estudio llevado a cabo en 2006 por la Escuela Francesa de Espeleología conjuntamente con el DPMC (Asociación para el desarrollo y el fomento de los trabajos verticales, en sus siglas en francés) ya puso de manifiesto el pobre rendimiento de algunos elementos de amarre EN 354 ante un factor de caída 1 con masas de 80 kg. En el test se pusieron a prueba tres diseños distintos.
- Elemento de amarre EN 354 fabricado en cinta de poliamida.
- Elemento de amarre EN 354 fabricado con cuerda dinámica EN 892 con terminales cosidos
- Elemento de amarre fabricado con cuerda dinámica EN 892 y nudos en todos los terminales (sin norma EN 354)
¿Adivináis cuál marcó la fuerza de choque más baja?
Estos fueron los resultados:
Elemento de amarre EN 354: cinta de poliamida (Petzl Spelégyca)
Cabo corto | 32 cm | Factor 0,5 | 5,5 kN |
Cabo corto | 32 cm | Factor 1 | 12 kN |
Cabo largo | 60 cm | Factor 0,5 | 6 kN |
Cabo largo | 60 cm | Factor 1 | 10 kN |
Cabo largo y corto conectados a la vez | N/A | Factor 1 | 15 kN |
Elemento de amarre EN 354: cuerda dinámica, terminales cosidos (Petzl Jane)
Cuerda EN 892 11 mm | 62 cm | Factor 1 | 8,4 kN |
Cuerda EN 892 11 mm | 62 cm | Factor 2 | 12 kN |
Elemento de amarre: cuerda dinámica, nudos en todos los terminales
Cuerda EN 892 11 mm | 62 cm | Factor 1 | 5,9 kN |
Cuerda EN 892 11 mm | 62 cm | Factor 2 | 8 kN |
Resultados:
Se observa claramente cómo los dispositivos fabricados con cuerda dinámica EN 892 tienen una mejor capacidad de absorción que los de cinta cosida. Los de cuerda dinámica confeccionados con nudos registran valores aún más bajos precisamente porque estos tienen una alta capacidad de absorción de impactos al apretarse durante la detención de la caída.
Estudio DMM
Este fabricante puso a prueba el comportamiento dinámico de dos tipos de anillos de cinta: de Dyneema y de poliamida. Aunque no sean dispositivos pensados para ser usados como cabo de anclaje, su comportamiento dinámico es muy similar al de algunos cabos de anclaje fabricados con los mismos materiales. Especialmente llamativos son los resultados de la Dyneema, material del que están fabricados muchos cabos de anclaje bajo la norma EN 354. Tampoco debemos olvidar que, desgraciadamente, aún son muchos los que usan estos anillos como elemento de amarre…
En la siguiente tabla podemos ver resumidos los resultados de los tests:
Longitud anillo | Longitud caída | Dyneema 11 mm | Poliamida 16 mm | |||
Factor 1 Anillo abierto | 120 cm | 240 cm | 23,2 kN | 22,9 kN ✷ | 12,2 kN | 13,1 kN |
Factor 1 Anillo+nudo | 120 cm | 240 cm | 11,5 kN ✷ | 10,7 kN ✷ | 10,5 kN | 11,1 kN |
Factor 2 Anillo abierto | 120 cm | 240 cm | 22,0 kN ✷ | 20,4 kN ✷ | 16,5 kN | 18,5 kN |
Factor 2 Anillo+nudo | 120 cm | 240 cm | 12,4 kN ✷ | 11,0 kN ✷ | 13,9 kN ✷ | 14,6 kN ✷ |
∗ Rotura del anillo
Resultados:
Los valores más bajos registrados en las pruebas en las que se hace un nudo en el anillo se deben precisamente a la presencia de ese nudo: recordemos que cualquier nudo realizado en una cinta, anillo o cuerda resta resistencia al dispositivo, pudiendo llegar fácilmente al 50% de pérdida de resistencia.
Estudio de la Escuela Francesa de Esquí y Alpinismo
Por último, os dejamos un vídeo que muestra un interesante estudio llevado a cabo por la ENSA (Escuela Nacional de Esquí y Alpinismo, en sus siglas en francés) que, aunque no hable específicamente de elementos de amarre normalizados bajo la EN 354, permite hacernos una idea del comportamiento de estos dispositivos ante situaciones de caída.
No olvidemos que en muchos casos, el diseño y por tanto el comportamiento dinámico tanto de los dispositivos bajo norma EN 354 como de los que no están bajo esta norma es muy similar, por no decir idéntico. Hablando claro: sufrir una caída de factor 1 sobre un cabo de anclaje EN 354 de 60 cm fabricado en Dyneema tendrá las mismas consecuencias que sufrir una caída de factor 1 sobre una anillo de Dyneema normalizado bajo la EN 566:2007 (Equipos de alpinismo y escalada. Anillos de cinta): fallo del sistema de seguridad.
Conclusiones
A la vista de los resultados de los distintos estudios que se han llevado a cabo hasta la actualidad, nos encontramos ante la sorprendente paradoja de que, en algunos casos, cumplir con la norma técnica actual puede suponer un mayor riesgo que no hacerlo. Y todo ello debido a que la norma no ha sabido tener en cuenta la realidad de un colectivo como el nuestro: el de los técnicos de acceso mediante cuerda. Algunas maniobras habituales pueden generar pequeñas caídas de factores comprendidos entre el 0,3 y el 1. Éstas son reales y difícilmente evitables.
Los cabos constituidos a base de cintas cosidas, de poliamida y, sobre todo, de Dyneema (no digamos ya de cable de acero, que también los hay), muy extendidos en el ámbito profesional, pueden constituir un peligro en determinadas circunstancias. En efecto, los ensayos han demostrado que la fuerza de choque en factor 1 puede sobrepasar los 11 kN en el caso de la poliamida y de los 22 kN (!) en el caso de la Dyneema.
La mejor solución desde el punto de vista técnico la ofrece el cabo de anclaje de toda la vida: fabricado con cuerda dinámica EN 892 y con nudos tanto en los terminales como en la conexión al arnés (que disipan gran parte de la energía generada durante una caída), ofrece una elevada capacidad de absorción. Algunas asociaciones profesionales como la francesa DPMC o la propia IRATA recomiendan su utilización en trabajos verticales.
La mejor opción para el técnico vertical que quiera cumplir con la norma EN 354 es utilizar cabos fabricados con cuerda dinámica y terminales manufacturados: algunos fabricantes ofrecen productos interesantes que permiten incluso conexión al arnés mediante un nudo (lo que aumenta su capacidad de absorción) y caídas en torno al factor 0,5-1.
En definitiva, elige un elemento de amarre con norma EN 354 si quieres, pero huye de los que estén fabricados en Dyneema y poliamida.
9 respuestas a «Caídas sobre elementos de amarre sin absorbedor: qué dicen los ensayos»
Hola Jesús,
Conozco muy bien esa práctica y de hecho suelo usarla en mis cursos como ejemplo de lo que no hay que hacer. Por desgracia esta práctica es legal (siempre y cuando se especifiquen las normas técnicas de ambos equipos y no se denomine «sistema anticaídas) y, como bien dices, es uno de los motivos -junto con la total falta de formación de usuarios pero sobre todo de muchos de los propios técnicos superiores de prevención de las empresas- de que se veamos tantos elementos de amarre sin absorbedor en el sector de la construcción.
Un saludo y gracias por participar.
Habrás visto que se están comercializando en el mismo pack arneses anticaídas EN 361 junto con un elemento de amarre EN 354 más dos mosquetones. Conozco empresas, alguna de construcción, que están adquiriendo estos equipos porque suelen ser económicos. Están usando arneses anticaídas, únicamente con anclaje anticaídas, como equipos de retención y el algunos casos en función de anticaídas con el amarre EN 354. ¿Qué opinión te merece la comercialización de estos equipos?
Si no he pasado por alto ningun enlace, falta la referencia al estudio frances de 2006.
Hola Alejandro,
Me alegro de que te guste el blog, gracias! 🙂
Si te fijas bien, al lado de algunos de los valores de los resultados del test aparece un asterisco que indica que hubo rotura del anillo durante la prueba concreta: En el caso del FC1, hubo rotura a 22,9 kN en el segundo de los test pero no en el primero, lo que que indica que la fuerza de choque generada con ese equipo y en esas condiciones en FC1 es de alrededor de 22-23 kN
En el caso del FC2 hubo rotura en los dos test. Teniendo en cuenta que la carga de rotura de ese anillo de dyneema es de 22 kN, este siempre romperá si la fuerza de choque generada es de 22 kN o superior (aproximadamente, pueden influir muchos factores como el estado de conservación de la cinta usada en el test). En FC2 no se obtienen valores superiores a 22-23 kN porque ese valor es justo el límite de resistencia del anillo. Si la resistencia del anillo fuera superior obtendríamos un valor para FC2 mucho más elevado.
Respecto a tu segunda consulta, el factor de caída juega un papel siempre: ten en cuenta que los resultados de una prueba en FC1 0,2 serían con toda seguridad inferiores a los de FC1. Lo que sí es cierto es que con elementos «estáticos», la capacidad de absorción es muy baja (que no nula) y por tanto las fuerzas de choque serán siempre muy elevadas con valores de FC incluso bajos.
Hola Hector: muchas gracias por tu blog! Soy sargento de bomberos y tengo que dar un curso sobre intervenciones con cuerdas para bomberos: hay una cosa que no entiendo en esta info que aportas: ¿Cómo es que en los valores del estudio dmm dice:
anillo de cinta dineema abierta caida factor 1 : Fc 23,2 kn
anillo de cinta dineema abierta caida factor 2 : Fc 22,0 kn ?
¿Por qué tiene menos FC la caida de factor 2 ? ¿se trata de una errata?
Otra cosa que me gustaria confirmar: en elementos de amarre estaticos (dineema o cable) el factor de caída no juega ningun papel, es decir, al no existir ninguna capacidad de abosorcion de energia por el elemento de amarre -por ser este estatico- el hecho de que se trate de Factor Caida 1 o 2 no determina una mayor Fuerza de Choque, son realmente los metros de caida,que provocan una mayor Velocidad Final y por ende mas energia a disipar al frenar la caida, lo unico que determina que se produzca mas o menos fuerza de choque. ¿Estoy en lo cierto?
Un saludo desde Asturias y muchas gracias!!
Recientemente he estado en tecnificaciones en las que expertos nos han contado los tests que han hecho los franceses al respecto. Lo primero, que los ballestrinques no deslizan más que otros nudos, eso es un mito en toda regla que todo escritor de libros se ha dedicado a copietear sin ningún rigor. Y lo segundo, que los franceses han testados los nudos de los cabos de anclaje para absorción de caídas.
Los resultados ordenados por mejor absorción de energía salieron: 1) nudo de 8 y medio pescador doble en la punta; 2) 8 y 8; 3) vaca y medio pescador doble; 4) vaca y vaca. (Todos con cuerda dinámica de 9mm).
Y aunque la combinación 4 es la peor en absorción de energía, sí que es la recomendada, porque la diferencia en absorción es poca y los nudos de vaca o simples son muy compactos y requieren poco cabito residual (al contrario que el medio pescador doble). La comodidad y tener menos volumen de cosas en el arnés también evita accidentes.
La capacidad de absorción de energía realmente depende de que la cuerda sea razonablemente nueva y los nudos no estén solidificados, hay que cambiar los cabos como mucho una vez al año o tras una gran campaña. El coste de 3m de cuerda dinámica (lo justo y necesario para hacerte dos cabos en Y) es de unos 6 euros y puede ser la diferencia entre romperte la cadera y varias vértebras o no.
Buenísimo el trabajo desarrollado, muy aparte de la coma que tenia que ser desplazada a la derecha, en cuanto a lo expuesto en el Elemento de amarre fabricado con cuerda dinámica EN 892 y nudos en todos los terminales (sin norma EN 354) tiene mejores prestaciones claro en el momento inicial a la creación de los nudos, pero después de someterlo a varias tensiones o factores de caídas el nudo ya esta ajustado y no tiene a donde recorrer y disipar la energía generada por una caída, cuales serian los valores después de que los nudos están demasiados ajustados. En los nudos del equipo de amarre, en las puntas los pescadores dobles muy de acuerdo pero en el punto de unión al arnés un ocho este es el mas recomendado? por que no un ballestrique se dice que este se desplaza a 500 kg. Solo quiero alguna recomendación. Saludos Cordiales Marco.
Gracias por la corrección, efectivamente había una errata en algunos valores: había que desplazar la coma hacia la derecha!! 🙂 Cómo se me ha podido pasar!! De nuevo gracias y un saludo.
los valores de los tests que se mencionan no tienen leyenda, a qué corresponden los kN? Si es a fuerza de choque, los valores no tienen sentido con el resultado del que se habla en el texto, a no ser que las cifras estén equivocadas y algunos kN sean en realidad dN.