La creación de una certificación europea para los técnicos de trabajos verticales está cada vez más cerca. El proyecto EPCRA (European Professional Certification for Rope Access) forma parte del trabajo comenzado en 2010 por cuatro organizaciones profesionales: ANETVA de España, FISAT de Alemania, SFETH de Francia y SOFT de Noruega, fundadores en 2012 del European Committee for Rope Access (ECRA). Estado y situación de un proyecto que finalizará en junio de 2016.
En julio de 2013, estas cuatro asociaciones nacionales, obtuvieron la el visto bueno de la Comisión Europea para el desarrollo de un Proyecto de creación de una certificación profesional europea en trabajos verticales, al amparo del Lifelong Learning Programme – Leonardo da Vinci. Los participantes en este proyecto representan a más de 15.000 técnicos de trabajos verticales, que trabajan en diferentes sectores como la obra pública, construcción, industria, offshore, energía, telecomunicaciones, eventos, limpieza etc.
Objetivo del proyecto
El objetivo del proyecto de creación de la Certificación Profesional Europea para Trabajos Verticales, EPCRA (European Professional Certification for Rope Access), se centra en la construcción y creación de una cualificación en trabajos verticales para armonizar las competencias de los técnicos en Europa. Su posicionamiento, mediante una certificación específica, en uno de los 8 niveles del Cuadro Europeo de Cualificaciones Profesionales, así como, la asignación de un número de créditos ECVET, de acuerdo con las recomendaciones europeas.
Se trata de un proyecto experimental, que tuvo una gran calificación en el momento de su aprobación, pues supone abordar un trabajo en un sector o actividad donde no existe ningún reconocimiento formativo y profesional, aun siendo obligatorio por normativa europea -Directiva 45/2001/CE- que “los trabajadores verticales estén formados adecuada y específicamente para las operaciones previstas”.
Para la elaboración y desarrollo de los diferentes documentos, las cuatro asociaciones profesionales se apoyan en la experiencia de tres centros de Formación, uno por país, especializados en trabajos verticales: Tindai en España, Seilpartner en Alemania y Viva 5 Greta en Francia. La coordinación general del proyecto corre a cargo del organismo francés GIP FIFAG y de la evaluación sobre la conformidad del programa se encarga el Centar Za Razvitie i Vnedryavane na Evropeiski Praktiki (CDI) de Bulgaria.
Estructura del proyecto
El Proyecto se estructura en 3 etapas diferenciadas:
-
-
- Producción: la creación de las herramientas /documentos: referencia de actividades y programas de formación.
- Experimentación: formación de formadores, formación del jurado de la certificación, formación de un grupo de técnicos en trabajos verticales, convocatoria del Jurado.
- Difusión: la difusión y valoración de los resultados del proyecto en cada país.
-
Los trabajos comenzaron en Lyon, en enero de 2014. Desde entonces se ha trabajado intensamente en la fase de Producción, con la elaboración de los diferentes documentos que conforman la base de la certificación:
- Referencial de Actividades y Competencias del Profesional de Trabajos Verticales (RAPC). En este documento se estructura en funciones, actividades y tareas que realiza un técnico de trabajos verticales, siendo cada una de éstas desarrolladas en conocimientos, habilidades, y competencias.
- Referencial de Certificación. Se desarrolla a partir del RAPC. Se trata de un documento en consonancia con el Marco Europeo de Certificación y en él se incluye la definición y descripción de las diferentes Unidades de Certificación, los créditos ECVET para la certificación y su método de asignación, las competencias, capacidades, criterios de evaluación y los métodos de evaluación, así como los criterios y métodos de acceso a la certificación por la experiencia profesional.
- Programas de Formación
- Formación modular para los técnicos en trabajos verticales. En él se incluye :
- El esquema de la arquitectura modular.
- La descripción de cada módulo : título, contenido, requisitos, métodos de enseñanza, el método de evaluación y módulos de validación.
- Una tabla de correspondencia entre los módulos del programa de formación y unidades certificativas.
- Formación modular para los técnicos en trabajos verticales. En él se incluye :
- Formación de Formadores. Su objetivo es permitir a los formadores participantes que utilicen y experimenten los documentos producidos en el proyecto (el referencial de normas y el programa de formación en trabajos verticales) para fortalecer sus habilidades de formación.
- Formación del Jurado. Tiene por finalidad permitir a los participantes (formadores, empleados y empresario) utilizar y experimentar el nuevo referente de certificación producido en el marco del proyecto.
En la actualidad -octubre de 2015- se ha concluido la Fase de Producción, con los documentos antes señalados y se comienza la Fase Experimentación, es decir, la puesta en práctica de lo escrito.
En cada uno de los países el proceso se inicia con la formación de los formadores en el conocimiento de la arquitectura formativa. Las personas participantes en este proceso son profesionales acreditados por ANETVA con amplia experiencia en el desarrollo de formación específica.
Después llega el turno de la formación del Jurado evaluador. Los miembros del jurado deben ser formadores, profesionales de trabajos verticales o empresarios y deben cumplir requisitos definidos en el Proyecto.
La última parte de esta fase de experimentación se concreta con la formación de los técnicos de trabajos verticales, que tendrá lugar entre diciembre de 2015 y enero de 2016. En ella se realizarán formaciones de bloques de contenido parciales de la nueva certificación, con dos grupos de trabajadores verticales. Una vez finalizada la formación, se organizarán dos sesiones de evaluación donde el jurado validará la nueva certificación. Con el análisis de resultados terminará la Fase de Experimentación de la certificación EPCRA.
La siguiente fase se concreta en la divulgación, difusión e información de la nueva certificación. Para ello, se recogerá el contenido de las producciones en soporte Cd y se organizarán diferentes actos de difusión y divulgación de las características y contenido de la nueva certificación en cada uno de los países participantes. La fecha de finalización del proyecto es mayo/junio de 2016.
La valoración que hasta el momento hace la Asociación Nacional de Empresas de Trabajos Verticales, de la participación en el Proyecto EPCRA, es sumamente positiva.
Además del aprendizaje intrínseco, fruto del trabajo conjunto con profesionales de otros países, las asociaciones empresariales y profesionales adquieren un claro protagonismo en este proceso, especialmente aquellas que, como ANETVA, cuentan con sistemas claramente definidos de formación modular y procesos de evaluación, pues facilitarán, en gran medida a los futuros trabajadores acreditados por ellas, la obtención de la nueva Certificación Europea.
La estructura y arquitectura del proyecto se adapta a los requisitos del Cuadro Europeo de Cualificaciones Profesionales, por lo que su inclusión en los cuadros de cualificaciones profesionales de cada país debería ser más sencillo a partir de ahora, un paso más para la normalización de esta profesión.
Desde ANETVA creemos firmemente que el proyecto EPCRA contribuirá a establecer un marco europeo de referencia para la cualificación y certificación profesional del Técnico Trabajos Verticales; un marco de referencia, tan demandado y necesario en el sector.
Más información en http://www.epcra.eu/