Categorías
+ Leído Normativa Técnica

Líneas de vida: clasificación y usos

[GTranslate]Lineas de vida madrid

Pueden ser horizontales o verticales, temporales o permanentes, rígidas o flexibles y su uso ha crecido exponencialmente en los últimos años. Las líneas de vida son, junto con el arnés anticaídas, los dispositivos de protección individual contra caídas más conocidos y utilizados dentro y fuera de los círculos de entendidos y, en consecuencia, los que registran mayores incidencias y dudas en cuanto a su clasificación y uso.

El uso de las denominadas líneas de vida está experimentando un crecimiento imparable en los últimos años. Desde cubiertas de naves industriales a tejados de viviendas residenciales pasando por todo tipo de estructuras verticales como escalas fijas de servicio, su presencia en estas estructuras ha pasado de testimonial hace apenas 10 años a completamente imprescindible en la actualidad.

Su utilización es, en teoría, sencilla, pero suscita numerosos interrogantes tanto entre los usuarios ocasionales –técnicos de mantenimiento, limpiadores, fontaneros, electricistas, etc- como entre quienes tienen un contacto directo y habitual con ellas: técnicos PRL, técnicos verticales o incluso montadores (!).

Y esto es algo que he podido comprobar en los últimos años impartiendo formación a todo tipo de personal. De entre la multitud de dudas, éstas son sólo algunas de las más recurrentes:

¿Cuántos usuarios pueden usar simultáneamente una línea de vida vertical?

¿Cuál es la vida útil de una línea de vida horizontal hecha de fibras textiles?

¿Puedo conectar un absorbedor de energía al dispositivo deslizante de una línea de anclaje vertical o debo usarlo como viene de fábrica?

¿Cumplen la misma normativa las líneas de vida verticales que las horizontales?

En primer lugar conviene aclarar que lo que comúnmente denominamos “línea de vida” hace referencia en realidad a dos categorías bien diferenciadas de elementos que componen un sistema de protección individual contra caídas.

Este se compone, como mínimo, de un dispositivo de anclaje, de un dispositivo de prensión del cuerpo (arnés, cinturón, etc) y de un subsistema de conexión que conecte ambos. Las “líneas de vida” entrarán en la categoría de subsistemas de conexión si son verticales (UNE-EN 353.1/2) y en la de dispositivos de anclaje si éstas son horizontales (UNE-EN 795 C/D).

Sistemas anticaídas Recordemos que mientras las primeras son consideradas EPI al cumplir con la definición que ofrece el Reglamento (UE) 2016/425 y deben por tanto llevar marcado CE, las líneas de vida horizontales no están amparadas por dicha directiva —aún cumpliendo con los requisitos de la norma UNE-EN 795:2012 y con la excepción de las líneas temporales EN 795 B—  y no llevarán en ningún caso dicho marcado.

Líneas de vida verticales

Las líneas de vida verticales están reguladas por la norma UNE-EN 353.1/2. A diferencia de las líneas de anclaje horizontales, la norma EN 353.1/2 regula el sistema en su conjunto, carro y línea de anclaje como un todo inseparable. Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje rígida/flexible.

Como se puede ver, la denominación del sistema no habla sólo de la línea de anclaje, como ocurre por ejemplo con las líneas de anclaje horizontales, sino que el término dispositivo anticaídas deslizante viene incluido en la propia definición. Esto se debe a que, a diferencia de las líneas de anclaje horizontales, la norma EN 353.1/2 regula el sistema en su conjunto, carro y línea de anclaje como un todo inseparable.

Dispositivos deslizantes sobre línea de anclaje flexible UNE-EN – 353.2

Los dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible conformes con esta norma son subsistemas que, cuando se combinan con un arnés anticaídas conforme a norma UNE-EN 361, constituyen uno de los tres sistemas anticaídas incluidos en la norma UNE-EN 363. Esto implica, por ejemplo, que la fuerza de choque en caso de caída no podrá superar en ningún caso los 6 kN.

Líneas de vida
Petzl ASAP, EN 353.2

La definición que ofrece la norma es la siguiente: subsistema formado por una línea de anclaje flexible —que puede ser de acero (cable) o textil (cuerda)—, un dispositivo anticaídas deslizante con bloqueo automático unido a la línea de anclaje flexible y un conector o un elemento de amarre terminado en un conector. Puede instalarse un medio de disipación de energía entre el dispositivo anticaídas deslizante y la línea de anclaje o puede incorporarse un absorbedor de energía a la línea de anclaje a o al elemento de amarre.

Como podemos ver el uso de un absorbedor de energía en este tipo de sistemas no es obligatorio sino opcional. Nos atendremos en cualquier a caso a lo que indique el fabricante.

El nº de usuarios que puede soportar una línea de anclaje vertical flexible vendrá definido por el fabricante, aunque lo más habitual suele ser 1.

Requisitos

Entre los requisitos de uso más destacables de esta norma encontramos la longitud máxima entre el dispositivo deslizante y el arnés del usuario, que no podrá superar en ningún caso 1 metro, incluyendo los conectores y el absorbedor en caso de que se utilice uno.

Otro requisito que suele causar confusión, sobre todo en el mundo de los trabajos verticales, es el de la obligatoriedad o no de que el dispositivo acompañe los movimientos del usuario sin requerir su intervención.

En realidad la norma sólo especifica que el dispositivo «no requerirá la intervención manual del usuario en sus cambios de posición hacia arriba o hacia abajo» —esto es, en al menos uno de los sentidos, pero no necesariamente en ambos—.

Es por ello que podemos encontrarnos dispositivos bajo norma EN 353.2 que corran libremente hacia arriba pero no hacia abajo, como es el caso por ejemplo del ISC RED.

Líneas de vida
Anticaídas deslizante EN 353.2 ISC Red

Por último, remarcar una de las diferencias más notables entre un sistema UNE-EN 353.2 (específico para trabajos en altura sin suspensión) y otro UNE-EN 12841 A, (específico para trabajos verticales o en suspensión) cuando ambos se basan en cuerdas semiestáticas UNE-EN 1891 A, las más usadas en trabajos verticales y en altura.

En el primer caso la resistencia de la línea de anclaje debe ser de al menos 22 kN (en caso de que ésta sea textil, 15 kN si es un cable de acero) mientras que la norma UNE-EN 12841 A “sólo” exige una resistencia de 15 kN.

Puede parecer una diferencia poco relevante pero esto es especialmente importante en trabajos verticales, donde las cuerdas comúnmente utilizadas, las semiestáticas, suelen tener un diámetro de 10,5 mm y una resistencia aproximada de 28-30 kN.

Al hacerle un nudo a dicha cuerda para poder fijarla a un anclaje, su resistencia baja a 18-19 kN (recordemos que los nudos restan entre un 25 y un 50% de resistencia a la cuerda dependiendo del tipo de nudo), por debajo de lo exigido por la norma UNE-EN 353.2. Es por ello que en trabajos verticales se usan dispositivos 12841 que permiten valores de resistencia más bajos.

Dispositivos deslizantes sobre línea de anclaje rígida – UNE-EN 353.1

La definición que ofrece la norma para estos sistemas es idéntica a l

Línea de vida
Raíl EN 353.1

a que encontramos en los sistemas basados en líneas de anclaje flexible cambiando simplemente el término rígido por flexible (ver más arriba).

Estas líneas de anclaje pueden estar constituidas por un cable o por un riel y están diseñadas para ser fijadas a una estructura de forma que los movimientos laterales queden limitados.

Este tipo de sistemas suelen permitir el uso simultáneo de dos o más usuarios, aunque como siempre, habrá que seguir las indicaciones de la ficha técnica pues este dato puede variar mucho de un fabricante a otro.

Requisitos

La diferencia entre una línea de anclaje flexible y otra rígida hechas de cable de acero es que la segunda deberá estar fijada en su extremo inferior —normalmente mediante un tensor, impidiendo así movimientos laterales— mientras que la primera quedará libre e incluirá un lastre para mantener el cable tenso.

Hay que remarcar que los dispositivos deslizantes suministrados junto con la línea de anclaje —cable o riel— no son intercambiables con dispositivos similares de otras marcas y deben emplearse siempre sobre la línea de anclaje de la misma marca y modelo para los que han sido diseñados.

También es importante tener en mente que estos “carros” deben conectarse directamente a la anilla esternal del arnés, nunca mediante elementos de amarre o absorbedores de energía, ya que esto aumentaría la distancia de caída y, lo que es peor, el factor de caída. Si nuestro arnés sólo dispone de una anilla dorsal será necesario cambiarlo por uno con anilla esternal. En cualquier caso se deben seguir siempre las indicaciones del fabricante.

Al igual que los sistemas basados en líneas de anclaje flexibles, los sistemas rígidos no podrán superar los 6 kN en caso de caída.

Líneas de vida horizontales

Las denominadas líneas de vida horizontales están reguladas por la norma UNE-EN 795:2012 Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje, recientemente armonizada tras un largo proceso de discusión.

Linea de vida 795
Anclaje terminal de una línea de anclaje flexible horizontal EN 795 C
© Héctor del Campo

A efectos prácticos, esto significa que las líneas de anclaje horizontales constituyen dispositivos de anclaje sobre los que pueden conectarse dispositivos anticaídas, como por ejemplo un retráctil o un dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje rígida/flexible –línea de vida vertical-. Juntos constituyen un sistema anticaídas.

Como decíamos más arriba, los dispositivos de anclaje de tipo C y D no constituyen EPIS y por tanto no pueden llevar marcado CE.

Las líneas de anclaje horizontales pueden ser:

Flexibles (UNE-EN 795 C)

Son las conocidas como líneas de vida horizontales de cable

Rígidas (UNE-EN 795 D)

Líneas de vida constituidas por un riel

Temporales (CE UNE-EN 795 B)

Son las líneas de vida transportables

Requisitos generales

Estos dispositivos suelen estar diseñados para ser utilizados por más de un usuario simultáneamente por lo que, a diferencia de otros dispositivos de anclaje EN 795 diseñados para un único usuario, éstos deben cumplir además con una Especificación Técnica (documento de menor rango que una norma EN), concretamente la CEN/TS 16415:2013.

Los métodos de ensayo recogidos en este documento son muy similares a los que encontramos en la norma EN 795, aunque también más estrictos para garantizar que estos dispositivos son capaces de soportar la caída de varios usuarios.

Por ejemplo, la prueba de resistencia dinámica se realiza con una masa de 200 kg para simular la caída de dos usuarios simultáneamente. Por cada usuario adicional, se vuelve a hacer un test de resistencia dinámica con una masa adicional de 100 kg.

Recordemos que esta especificación técnica es complementaria a la norma EN 795:2012, lo que significa que una línea de anclaje horizontal debe cumplir tanto con la norma EN como con la TS (Technical Specification, en su siglas en inglés).

El subsistema de conexión que une el arnés con estas líneas será cualquiera de los contemplados en la UNE-EN 363 (elemento de amarre con absorbedor, anticaídas retráctil, anticaídas deslizante), aunque algunos fabricantes permiten el uso de elementos de amarre sin absorbedor de energía en circunstancias concretas. De nuevo, y no me cansaré de decirlo, debemos remitirnos a lo que diga el fabricante en cada caso.

Otros requisitos que deben cumplir estos dispositivos son:

  • Ángulo respecto a la horizontal ≤ 15º
  • Todas las piezas y componentes deben resistir el doble del esfuerzo previsto (factor de seguridad 2)
  • Debe respetarse la altura mínima requerida libre de obstáculos
  • El diseño de la línea debe ser tal que permita desplazarse por toda la zona de trabajo de forma que el usuario recorra toda línea estando conectado en todo momento
  • Los terminales de cable cerrados con “perrillos” no son aceptados por la nueva norma
  • Los dispositivos de clase B y C (temporales y flexibles), salvo indicación expresa del fabricante, no están diseñados para trabajos en suspensión (trabajos verticales)

TABLA RESUMENLíneas de vida

Lineas de vida madrid

También te puede interesar

retro

Por Héctor del Campo

Supervisor IRATA L3, supervisor, instructor y examinador ANETVA. Soy consultor externo y actualmente trabajo como supervisor IRATA en proyectos de eólica marina de reparación de palas.

58 respuestas a «Líneas de vida: clasificación y usos»

Buenos días puedo usar una línea de vida 100 metros con 2 conectores para 2 personas de línea de vida

Que tal larga puede ser una horizontal flexible entre los 2 puntos de anclaje? Cuantas personas pueden anclarse a la misma linea y si la linea posee una “H” Cuantas personas pueden estar ancladas a la H? Cuenta como el numero maximo de personas para la linea de vida horizontal flexible? O aumenta su cupo el uso de la H? Preguntas importantes que no aparecen aca. Seria bueno si pueidera aclarar estas dudas. Un saludo, gracias

Muchas gracias a ti Rodrigo.
En breve, más 🙂
Un saludo.

Gran artículo.muy interesante
muchas gracias por tu dedicación
Saludos desde Chile
Esperamos más😊

Hola Héctor
Veo líneas horizontales de cinta y carraca transportables que llevan ,unas 795b y otras 795c y en idénticas….son temporales y transportables…
A qué se debe si son idénticas?
Gracias

Hola Héctor:
Muy bueno tu blog!
Tengo una duda. Las líneas de vida verticales con carros(tipo faba) , tienen que tener marcado CE??

Saludos y gracias,

Hola Hector interesante post, pero tengo una duda. Se habla de la flecha natural de 15 grados en lineas de vida horizontales, quiero saber porque?, cual es la justificación técnica de 15 y no 20 o 10?.. te agradezco la respuesta y saludos!

¿ Es obligatorio disponer en una comunidad de dos alturas, de la línea de vida ?
La instalación debe de hacerla una empresa certificada ?

Gracias por toda la informacion, muy detallada y útil. Resulta fundamental tener hasta el último detalle en cuenta en esta clase de herramientas. De ellas depende la seguridad.

Hola, Buenos dias
me encanta su Blog, toda su temática, me gustaría me ayudara con algo soy de Medellin/Colombia, voy a empezar a supervisar un trabajo en alturas suspencion con sillas, me gustaría saber si no tiene algún escrito acerca de estas labores o que recomendaciones me puede dar, sobre el sistema anticaidas

Hola Verónica,
Por su escasa altura, las plataformas de los camiones son estructuras difíciles de proteger. Se debería siempre preferir sistemas de protección colectiva (como barandillas). Si esto no fuera posible y hubiera que instalar línea de vida, mejor siempre líneas de anclaje rígidas (raíl), y sistemas de conexión que impidan, en la medida de lo posible, alcanzar las zonas de caída, es decir, sistemas de retención y no anticaídas (que protejan al usuario evitando la caída y no deteniéndola una vez ésta sobreviene).
Un saludo.

Hola Hector
Muy interesante este artículo sobre los sistemas de protección de caídas, mi duda es para los sistemas de seguridad horizontal existe alguna diferencia técnica en lo que respecta a la instalación de estas cuerdas de lineas de vida horizontal en las plataformas de los camiones??
Gracias y felicitaciones a la vez por este blog
Verónica

Hola Eugenio,

Todos los dispositivos certificados con norma EN 12841A son seguros. A mí personalmente me gusta el ASAP de Petzl, pero otros fabricantes también ofrecen excelentes alternativas: Kong Back up, Camp Goblin, Stec Enforcer son algunos de ellos.
Un saludo.

Hola somos una pequeña empresa de trabajos verticales en Chile
quiero agradecer tus informes que nos ayudan aprevenir accidentes en un país que no hay cultura de seguridad
necesito hacer una pregunta según tu experiencia que dispositivo anticaidas es el mas seguro y que medida debe tener el absorbedor .
gracias

Hola Diego excelente el bloc por favor si me refieres nombres de algunos fabricantes de líneas de vida para proyectos en Ecuador y Sudamérica te agradecería

Hola Digo,

Me alegro de que te guste el blog 🙂
Si por línea de vida horizontal fija te refieres a permanente me temo que no tienes más opción que seguir SIEMPRE las directrices del fabricante de la línea que estás montando, y estas directrices son específicas para cada fabricante.

Un saludo.

Hola Héctor, buen día. Muy interesante tu blog.
Quisiera saber como puedo dimensionar una línea de vida horizontal FIJA de 18 m.
¿Qué consideraciones debería tomar y que elementos utilizaría? Gracias

Buenas.
Se me plantea una duda, una linea de vida temporal horizontal realizada con cuerdas semiestática, de doble cuerda, realizada y montada conforme las especificaciones IRATA, para de lines de vida temporales de cuerda, anclada sobre elementos estructurales y nudos homologados
Cómo se puede certificas su instalación, si solo esta realizada con cuerdas.

He leído que las lineas de vida deben estar definidas por su fabricante para el tiempo de vida útil, pero es necesario un cambio tan frecuente como cada 4 meses? Mas aun si no han estado sometidas a eventos de tensión? Gracias por la información que me puedan apoyar.

Muchas gracias. La idea es para poder colocar una linea de vida temporal en un camión escalera del servicio de extinción de incendios, que nos permita subir asegurados, independientemente de que cuando progresamos por ella en posición vertical lo hagamos con mosquetones de gran apertura asegurandonos a los peldaños. Gracias

Hola Víctor, las limitaciones en cuanto al factor de caída sobre una línea de vida te las marcará siempre el fabricante. Ten en cuenta, que la mayoría de las líneas de vida horizontales sobre cubierta, al estar situadas generalmente por debajo de la rodilla, se suelen utilizar en factores de caída ligeramente por debajo de 2.
Respecto a tu segunda pregunta, te diré que existen fabricantes que certifican sus líneas de vida permanentes como línea de anclaje vertical y horizontal simultáneamente, como por ejemplo la francesa Vertic, aunque hay otras. En cuanto a sistemas temporales, puedes echarle un vistazo a la austriaca Innotech y su modelo Brake.
Un saludo y gracias por comentar.

Buenos dias. ¿Se puede utilizar una linea de vida horizontal en la que vaya a haber un factor de caida de grado 2? Por supuesto utilizando arnes anticaidas y disipador. ¿Habria algin tipo de línea de vida que pueda utilizarse tanto en horizontal y vertical? Gracias

Muchas gracias Juan, siempre es un placer compartir!
Saludos.

A los que nos dedicamos a la seguridad en altura, estamos acostumbrados a leer información muy sesgada y poco profunda sobre el tema, más en concreto de las líneas de vida. Os felicitamos compañeros por ofrecer una información que aporta tanto valor y que ayuda a que se conozca mejor nuestro mundo. Felicidades.

Amigo Hector, me podrias decir de donde viene la formula de resistencia de cordinos que expresa que debemos multiolicar el diametro al cuadrado por 20? Felicitaciones por tu blog.

Nuestros clientes tienen muy poca información sobre la normativa vigente en relación a líneas de vida horizontales, en las empresas están demasiado acostumbrados a subirse a estructuras metálicas a través de plataformas elevadoras y acceder a ellas «dando un salto» lo cual es completamente ilegal y peligroso. Además, a la hora de acceder o caminar por una cubierta o tejado o subiendo por una escala fija o estructura metálica deben de ir anclados con sistemas de posicionamiento y cuerdas atadas al arnés, además de la línea horizontal o vertical pertinente a la hora de subir.

Hola José,
Cuando se trabaja en altura existen dos escenarios diferenciados:
1. Podemos ejecutar el trabajo progresando por la propia estructura: caminar por una cubierta o tejado o subiendo por una escala fija o estructura metálica. En este caso, si usamos línea de vida (horizontal o vertical), basta con estar conectado a una única línea de vida. En el caso de estructuras verticales, si necesitáramos soltar las dos manos para hacer el trabajo -esto es colgarnos-, sería necesario añadir un segundo punto de apoyo, normalmente un elemento de amarre fijo o regulable.
2. No podemos progresar por la estructura para ejecutar el trabajo: paramentos verticales, fachadas, etc. En este caso, además de la línea de vida vertical, será necesario añadir una segunda línea, que llamamos de progresión, normalmente una cuerda EN 1891A. Esta segunda cuerda es la que nos permitirá progresar verticalmente y posicionarnos en el punto de operación. Este tipo de sistema de protección contra caídas se denomina «acceso mediante cuerda» o, más comunmente, «trabajos verticales».
Te recomiendo la lectura del post «Sistemas de protección individual contra caídas: guía técnica», donde se explican los diferentes sistemas de protección contra caídas de altura.
Un saludo.

Tengo la misma inquietud de Fernando Barrientos. ¿Se tiene que usar las dos líneas de vida al mismo tiempo y en el mismo punto?

Gracias Hector muy buena sus apreciaciones en el tema es bueno encontrar quien te explique al detalle felicidades saludos desde Colombia. Marco Sanchez

Hola amigos encontré información valiosa descargue todo solo dedicarme a estudiarla y colocarla en practica muchas gracias por todo esto.

Hector.
Actualmente tengo una controversia con mis compañeros de trabajo sobre el uso de la doble linea de vida, sera que me puedas ayudar al respecto. Se tienen que usar las dos lineas de vida al mismo tiempo en el mismo punto ?.

De antemano gracias

Hola Gerardo, los anclajes estructurales sometidos a EN 795:2012 deben tener una resistencia mínima de 12 kN durante 3 minutos.
Un saludo y gracias por comentar!

excelente informe, hago una consulta si se me permite, cuales son los valores de carga y tiempo con que se testean los anclajes estructurales?

Información muy útil para la Universitat de València. Gran empresa Vértice Vertical, con la que trabajamos desde hace tiempo. Enhorabuena Héctor ¡¡¡

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.