[GTranslate]
© Héctor del Campo – Vértice Vertical
La progresión en artificial es una de las maniobras más técnicas dentro del ámbito profesional de los trabajos verticales. En este artículo repasamos dos de las más utilizadas—progresión con aseguramiento dinámico y mediante elementos de amarre— y analizamos el encaje normativo tanto del propio sistema de protección como del material utilizado.
Definición
Lo que comúnmente denominamos “escalada artificial” es un conjunto de técnicas de progresión empleadas principalmente en el ámbito deportivo pero que ha sido adoptado por la industria de los trabajos verticales desde el principio. Consiste básicamente en progresar vertical u horizontalmente sobre puntos de anclaje con la ayuda de estribos.
Su denominación original, “escalada en artificial”, responde a la necesidad de diferenciar dos tipos de progresión en pared en el ámbito deportivo: la escalada libre y la escalada artificial.
Escalada libre
La escalada libre es aquel tipo de escalada en el que el uso de material (cuerda, mosquetones, anclajes, etc) sirve únicamente como medio de protección pero nunca de progresión. Aquí el escalador progresa por la roca ayudándose únicamente de pies y manos sin agarrarse o apoyarse en ningún momento en el material.
Escalada artificial
Al contrario, la escalada artificial es aquel tipo de escalada en la que el escalador utiliza el material (cuerdas, anclajes, mosquetones, estribos, empotradores, uñas, etc) no solo para su protección en caso de caída pero también para progresar. Esto en la práctica permite subir paredes prácticamente lisas por las que no es posible subir en libre simplemente por falta de agarres.
En trabajos verticales se utiliza el artificial, por ejemplo, para progresar horizontalmente por debajo de una estructura metálica, o para ascender por un paramento vertical. En ambos casos se utilizan anclajes que bien pueden ser fijos (o de tipo A1 según las tipologías contempladas por la EN 795:2012) o temporales (de tipo B).
Normativa
Las técnicas de progresión en artificial abordadas en este artículo —progresión con aseguramiento dinámico y progresión mediante elementos de amarre— tienen la particularidad de que no encajan del todo en ninguno de los cinco sistemas de protección contra caídas contemplados por la EN 363 (Retención, Sujeción, Anticaídas, Acceso mediante cuerda, Salvamento). Al contrario de lo que pueda parecer, no constituyen un método de acceso por cuerda, y por tanto no le son de aplicación los requisitos legales y normativos del mismo.
Por ejemplo, en el artificial con cuerda dinámica —ver más abajo— no es obligatorio el uso de dos cuerdas ni tampoco de un sistema anticaídas normalizado (esto es, contemplado en la norma EN 363 sobre sistemas de protección contra caídas y basado en dispositivos deslizantes, retráctiles, o con absorbedor): es la propia cuerda la que actúa como dispositivo anticaídas.
Y es que este sistema de detención de caídas se encuentra fuera del ámbito de aplicación de dicha norma, lo que pone de relieve que las normas técnicas deben ser siempre un medio y no un fin a la hora de concretar medidas correctoras como respuesta a la evaluación de riesgos.
Algo parecido ocurre con el artificial sobre elementos de amarre: de nuevo aquí el sistema no encaja completamente en ninguno de los sistemas de la EN 363. Más bien se compone de dos de ellos, sujeción y anticaídas, siempre y cuando se utilicen dispositivos normalizados.
Elementos de amarre normalizados vs cowtails
Aquí existe cierta controversia respecto a la elección del tipo de elemento de amarre adecuado para este tipo de progresión: ¿deben utilizarse dispositivos bajo norma EN 354 o pueden usarse también otros EPI con norma distinta, como por ejemplo los cabos confeccionados con cuerda EN 892? ¿Y qué hay de los cabos regulables?
Los cabos de anclaje confeccionados por el propio usuario con cuerda dinámica, también conocidos como cowtails (o colas de vaca), son muy utilizados por técnicos y centros de formación IRATA. Al contrario de lo que se pueda pensar, IRATA no impone su uso, sino que también permite/recomienda el uso de elementos de amarre normalizados.
Su ventaja respecto a los cabos normalizados es su alta capacidad de absorción, gracias en gran medida a que están confeccionados con nudos.
Respecto a la “legalidad” del uso de estas cowtails, debemos diferenciar entre incumplir una norma (recordemos que, aunque recomendables en un 99% de los casos, las normas técnicas son voluntarias pero no obligatorias) e incumplir una Directiva, una Ley o un Real Decreto, todos ellos de obligado cumplimiento.
Las denominadas cowtails no cumplen con la norma EN 354, pero están confeccionadas con cuerda dinámica, un EPI de categoría 3 con marcado CE y norma EN 892. Es más, su confección está amparada nada menos que por la Directiva 686/89/CEE, el mayor referente europeo sobre EPIS. En su Guía para la aplicación de la Directiva del Consejo 89/686/CEE de 21 de diciembre de 1989 sobre la aproximación de las leyes de los Estados Miembros relativas a los equipos de protección individual (por desgracia sólo disponible en inglés), en el apartado de clasificación de EPI para la protección contra caídas de altura (página 90), este documento elaborado por la Comisión europea aclara:
…The categorisation is not influenced by the fact that the equipment is factory made/assembled or produced/assembled by the (employer) user himself, e.g. double lanyards.
…La clasificación [como EPI] no se verá afectada por el hecho de que el equipo sea manufacturado o elaborado/confeccionado por el propio usuario (la empresa), p.ej. elementos de amarre doble.
En cualquier caso, no está de más recordar que hoy día existen elementos de amarre EN 354 que aportan un nivel de seguridad suficiente —fabricados con cuerda dinámica— para realizar esta maniobra, ¡así que la elección está en tus manos!
Si quieres profundizar sobre este tema te recomiendo la lectura de este post: Caídas sobre elementos de amarre sin absorbedor: qué dicen los ensayos
Técnicas
En el ámbito profesional son dos las técnicas de progresión en artificial más extendidas:
- Artificial con elementos de amarre.
- Artificial con cuerda dinámica.
Si bien personalmente prefiero la primera en la mayoría de las situaciones—no todas como veremos más adelante—, ambas tienen ventajas e inconvenientes que repasaremos a continuación.
1. Artificial con elementos de amarre
El principio básico de esta técnica es sencillo: utilizar tres elementos de amarre independientes de manera que siempre estemos conectados/suspendidos a un mínimo de dos durante la progresión, cumpliendo de este modo el requisito básico de redundancia. Por elemento de amarre independiente entendemos un elemento con dos terminales, uno conectado al punto de anclaje y otro a la anilla del arnés.
Esto es importante porque de entrada descarta los elementos de amarre dobles: estos tienen dos terminales en un extremo y uno en el otro, con lo cual, aún estando conectados a dos anclajes independientes, realmente estaríamos colgados de un solo punto (si falla la conexión con el arnés—maillón abierto, mosquetón mal cerrado etc— falla todo el sistema).
También es fundamental que estos elementos de amarre estén fabricados con cuerda dinámica ya que son los únicos que garantizan una fuerza de choque suficientemente baja en caso de caída. Aunque estos cabos no están diseñados para detener caídas dentro de un sistema anticaídas, muchos fabricantes permiten utilizaciones en situaciones con factor de caída comprendido entre 0,5 y 1. Si te decantas por elementos de amarre normalizados lee atentamente el folleto.
➔Material
Aquí las opciones en cuanto elección de equipo son varias:
• Usar 3 elementos de amarre normalizados hechos de cuerda dinámica independientes conectados a anilla ventral. Utilizaremos dos largos y uno corto. Los cabos largos deben tener una longitud tal que podamos alcanzar el mosquetón del terminal estando suspendido de ellos, mientras que el cabo corto no deberá superar los 30 cm mosquetones incluidos. Tanto en ésta como en las dos configuraciones siguientes, trabajaremos suspendidos del cabo corto mientras que los cabos largos actuarán como respaldo.
• Usar 3 elementos de amarre tipo cowtail conectados a la anilla ventral confeccionados con una cuerda dinámica de al menos 10,5 mm de diámetro. A mayor diámetro mayor fuerza de choque pero menor riesgo de corte de cuerda. Aquí podemos optar por 3 cabos independientes o por el sistema de cowtails empleado por IRATA.
En este caso también utilizaremos dos largos y uno corto con las mismas longitudes que en el ejemplo anterior. Es recomendable hacer uno un poco más largo que el otro (unos pocos centímetros) para evitar una caída sobre ambos cabos a la vez en caso de estar conectados a la misma altura.
En efecto, la fuerza de choque de una cuerda dinámica con nudos en los extremos en factor 1 ronda los 5 kN en simple (7-8 kN en el caso de los elementos de amarre bajo norma EN 354 con terminales cosidos), pero puede multiplicarse prácticamente por dos estando en doble.
• La tercera opción, recientemente adoptada por ANETVA, es la de utilizar un cabo corto en la anilla ventral y dos cabos con absorbedor conectados en la anilla esternal. A mi entender es una solución muy coherente ya que si los cabos largos van a servir para detener una posible caída, qué mejor que utilizar dispositivos bajo norma EN 355 (especialmente diseñados para detener caídas) conectados a la anilla esternal del arnés. El único pero es que, a diferencia del sistema utilizado por IRATA, es necesario añadir dispositivos (los elementos de amarre con absorbedor) al equipo que ya llevamos encima, aunque eso nunca debería suponer un problema…
• Una última solución (abordada aquí, pues configuraciones hay muchas) sería utilizar 2 elementos regulables (tipo Grillon) conectados a la anilla ventral y un elemento de amarre con absorbedor de energía conectado a la anilla esternal. Este sistema simplifica mucho la progresión ya que permite permanecer suspendido en todo momento de los elementos de amarre sin necesidad de subirse a los estribos.
Claves
• Posición de inicio con cada cabo conectado a un anclaje diferente.
• Los anclajes podrán ser fijos (estructurales o 795 A1) o temporales. En cualquier caso dichos anclajes deberán contar con un mosquetón, que es al que conectaremos nuestros cabos.
• La distancia ideal entre anclajes para progresar tanto vertical como horizontalmente será de 50-60 cm.
• No nos saltaremos ningún anclaje. Recuerda la distancia máxima entre anclajes también será la distancia máxima entre cabos.
• En progresiones horizontales usaremos dos estribos, cada uno conectado al mosquetón del cabo largo. De esta manera, no tendremos que preocuparnos de moverlo durante la progresión. Colocaremos un pie en cada estribo de manera que éstos queden por el exterior de la pierna: la estabilidad será mucho mayor que si lo llevamos por la ingle.
• Elegir el peldaño adecuado de modo que estando la pierna sin flexionar, seamos capaces de conectar el cabo corto al anclaje al que queremos ir. Si nos subimos mucho, la maniobra será muy física, y si nos quedamos bajos, simplemente no podremos progresar.
• El cabo corto nunca irá por delante o por detrás de los cabos largos, sino en medio.
• No nos quedaremos nunca suspendidos de un solo anclaje. Y sí, quedarse colgado con dos o más cabos a un único anclaje es quedarse a un punto! ☺
• Los cabos largos los moveremos siempre estando suspendidos del cabo corto. Sólo nos subiremos a los estribos para mover el cabo corto.
➔Secuencia (progresión horizontal)
- Suspendidos del cabo corto y con un cabo largo conectado a cada lado (3 puntos), movemos el cabo largo trasero al mismo anclaje del cabo corto (2 puntos) .
- Subidos a los estribos, movemos el cabo corto al anclaje del cabo largo delantero.
- Suspendidos del cabo corto, movemos el cabo largo delantero al siguiente anclaje.
- Repetir la secuencia desde el paso 1.
El error habitual consiste, en el paso 3, en mover el cabo trasero antes de desplazar el delantero, quedando suspendido de un solo punto.
Como podemos ver es una maniobra bastante sencilla, aunque también es muy fácil despistarse y quedarse suspendido de un punto. De hecho, es una de las maniobras que más suspensos provoca en los exámenes de IRATA…
2. Artificial con cuerda dinámica
Esta técnica es muy similar a la que se da en el ámbito deportivo: básicamente consiste en la progresión de anclaje a anclaje mediante estribos, pero asegurados esta vez, no mediante el uso de elementos de amarre, sino por una cuerda dinámica, como lo haríamos en una vía de escalada.
Lo más habitual aquí es progresar sobre anclajes fijos tipo EN 795 A1. También es habitual tener que ir instalando esos anclajes conforme se va subiendo, normalmente anclajes expansivos de métrica 12.
A diferencia del sistema anterior, el artificial con cuerda dinámica permite una progresión con anclajes más espaciados: en lugar de los 50-60 cm del artificial con elementos de amarre, aquí podemos irnos perfectamente a 1 metro o 1,2 m (incluso más si te subes mucho al estribo) entre anclajes. Esto puede suponer una ventaja importante si tenemos que subir equipando un paramento o una estructura de, por ejemplo, 30 metros: no es lo mismo tener que meter 25 anclajes expansivos que 60…
En contrapartida la maniobra de rescate en caso de emergencia puede resultar bastante más complicada que con el sistema anterior. Es por ello que, ANETVA, durante los seminarios técnicos celebrados recientemente, decidió eliminarla de sus contenidos evaluables y mencionarla como técnica a valorar.
Aclarar aquí que no es que no exista un plan de rescate eficaz para esta situación—lo hay— sino que resulta bastante más complicado que el que se daría con la técnica anterior.
➔Material
Cuerda EN 892
Esta técnica se basa en el aseguramiento con una cuerda dinámica. En Europa, estas cuerdas deben llevar marcado CE y cumplir con la norma EN 892. Su coeficiente de alargamiento estático ronda el 10-11% —contra el 3-5 de una cuerda semiestática bajo norma EN 1891A— mientras que el dinámico no debe superar el 40 % (a rotura), aunque generalmente se sitúa en torno al 30 %.
Si bien el uso de las cuerdas dinámicas es fundamentalmente deportivo, no tiene sentido—sería incluso peligroso— utilizar aquí una cuerda de uso industrial—de bajo coeficiente de alargamiento, EN 1891A— un ejemplo más de que los equipos normalizados diseñados para el sector profesional no siempre responden a las necesidades reales del sector.
Descensor/asegurador EN 12841 C
Aunque existen dispositivos deportivos diseñados para asegurar a un primero de cuerda, en este caso muchos de los descensores de uso profesional con norma 12841 C (recordemos que esta es la única norma técnica específica para trabajos verticales) permiten un aseguramiento seguro y eficaz, por lo que es altamente recomendable decantarse por esta opción.
Cintas exprés EN 362-566
Muy similares a las que se utilizan en escalada, con la diferencia que aquí los mosquetones tiene cierre de seguridad (EN 362). Se compone de dos mosquetones y una cinta textil (EN 566) que conecta ambos.
La maniobra implica la participación de dos personas: una que realiza la progresión (“escalador”) y otra que la asegura (“asegurador”).
➔Secuencia – progresión vertical
1. El asegurador instala la cuerda en el descensor y recupera el sobrante de manera que el metraje de cuerda entre asegurador y escalador sea el mínimo.
2. El escalador conecta el estribo al mosquetón superior de la cinta exprés y se sube a él colocando un pie en el estribo y cruzando el otro por delante (entre la pared y el pie que pisa el estribo). De esta manera se consigue una posición de equilibrio que permite soltar ambas manos en caso de necesidad (por ejemplo para meter el anclaje expansivo con la maza).
3. Conecta el cabo corto al mosquetón superior de la cinta exprés para liberar la tensión de la cuerda.
4. Subido al estribo, coloca una nueva cinta exprés en el siguiente anclaje, pide cuerda al asegurador y la conecta al mosquetón inferior. El asegurador anticipa el movimiento y está listo para dar cuerda justo antes de que el escalador la pida.
5. Una vez el escalador ha conectado la cuerda en la cinta exprés, el asegurador recupera inmediatamente todo el sobrante de cuerda y sujeta el peso del escalador sentándose en su arnés.
6. Repetir la secuencia.
Claves
• Es importante que exista una buena comunicación entre escalador y asegurador. El asegurador debe estar atento a cualquier solicitud por parte del primero de cordada.
• El asegurador no debe colocarse inmediatamente debajo del escalador, sino ligeramente hacia un lado. De esta manera evitamos que el escalador pueda caernos encima en caso de caída en los primeros metros.
• Tampoco debe situarse muy lejos de la pared, ya que en caso de caída saldrá catapultado hacia ésta alargando considerablemente la caída del compañero.
• La longitud de cuerda entre asegurador y escalador debe ser siempre la mínima posible. Durante los “chapajes” (acción de pasar la cuerda por la cinta exprés) el asegurador debe anticiparse al escalador y dar cuerda justo antes de que la pida. Una vez pasada la cuerda por la cinta exprés debe recoger inmediatamente todo el sobrante para minimizar la longitud de una posible caída.
Conclusión
Las técnicas de progresión en artificial son relativamente comunes en determinados ámbitos del sector profesional y deben ser dominadas perfectamente por todo técnico vertical. Aunque la mayoría de estándares formativos de trabajos verticales (ANETVA, IRATA, SPRAT, FISAT, SOFT…) las incluyen en su programa formativo, no constituyen una técnica de acceso por cuerda como tal. De un nivel técnico asequible (IRATA las incluye desde el nivel 1 y ANETVA desde el 2), requieren orden y rigor para ser ejecutadas con seguridad y, una vez dominadas, suponen una de las maniobras más divertidas que te puedas encontrar, así que… ¡a entrenar!
21 respuestas a «Técnicas de artificial para trabajos verticales»
Muchas gracias por este y por todos los demas articulos que elaboras para el blog,son la referencia de cualquiera que nos guste estar informados sobre legislacion, tecnicas y materiales sobre nuestro oficio.
Una cosa, me gustaria tener los documentos completos en cuanto a normativa anticaidas se refiere, pero no consigo mas que las notas tecnicas del instituto nacional de seguridad e higiene a la que hacen referencia , aenor ratifica y pone a la venta dichos contenidos, pero con todas las normas vigentes (materiales, lineas de vida, puntos de anclaje, etc) me parece una pasada que la unica posibilidad para intentar cumplirlas sea a base de talonario. Ademas van desde un precio de 45 a 90 euros, cada norma.
Me gustaria tener todo en cuanto a normas de lineas y puntos (requisitos, ensayos, etc). ¿Puedo conseguirlos a de alguna forma, que no sea a traves de Aenor?.
Gracias de antemano.
Hola Juan,
Me alegro que te gusten los artículos publicados aquí, siempre es un placer compartir!
Respecto a tu consulta me temo que no hay otra solución que pasar por caja. Y coincido contigo, es una «pasada», por decirlo de alguna manera…
Un saludo!
Gracias Sergio :)!
Gracias Manuel. De acuerdo contigo en que en progresión vertical mejor sistemas regulables.
Un saludo y gracias por comentar!
Hola Julio,
Efectivamente, la técnica de aseguramiento dinámico puede aplicarse también escalando una estructura metálica en libre. De hecho es una de las técnicas que se enseñan en los cursos de ANETVA.
Gracias por comentar!
Un saludo.
Excelente artículo. Muy interesante y fácil de entender. Es el primer que leo y vi que hay otros igual de interesantes. Soy Bombero rescatista y como segundo ingreso hago trabajos en altura. Tambien me gusta los deportes con cuerda y he leído mucho material en base a normas y técnicas, pero lo tuyo esta muy bueno.
Estupendo artículo, gracias. Me gustaría saber si es posible utilizar la técnica de escala deportiva clásica, colocando los anclajes por ejemplo EN 795B, como protección, cuando por la configuración de la estructura a subir, por ejemplo una torre de estructura metálica, la progresión escalando no estraña dificultad para el trabajador esperinentado, que la ejecute u otro ejemplo, si el trabajo profesional consiste en reequipar vías de escala deportiva, un saludo
Gracias Héctor muy interesante, no me permiten usar la cowtail en la empresa por ser de Anetva pero evidentemente es lo más apropiado
Gracias, muy educativo
Como nos tienes acostumbrados, un artículo excelente. Destacaría ” lo que pone de relieve que las normas técnicas deben ser siempre un medio y no un fin”. No puedo estar más de acuerdo con esa afirmación.
Me gustaría darte las gracias por arrojar luz sobre la legalidad de las cowtails, a menudo tan cuestionadas. Aunque pienso que el mejor sistema de progresión en vertical es el de usar dos elementos de amarre regulables y uno con absorbedor, las coattails me parecen la configuración más polivalente y segura.
Un saludo
Muchas gracias Héctor por tu dedicación y la claridad con la que explicas los artículos.
Buen trabajo!!
Conceptos claros y concretos…como siempre! Un gran aporte a la difusión de las buenas prácticas de trabajo. Desde Argentina, saludos!
Muchas gracias Fernando, un saludo!
me interesa el trabajo verticl.
donde puedo hacer esta capacitacion en bs.as?
Texto muito bom elucidando um tema com a abordagem lógica e sensata. Congratulações.
Gracias Richardson, un saludo.
Muchas gracias Erwin, es un placer compartir. Saludos.
Obrigado Felipe!
Excelente articulo como todo lo que has escrito y publicado en esta pagina, muy agradecido, saludos desde Venezuela
Exelente articulo, muchas gracias 👍🏻