© Héctor del Campo – Vértice Vertical La progresión en artificial es una de las maniobras más técnicas dentro del ámbito profesional de los trabajos verticales. En este artículo repasamos dos de las más utilizadas—progresión con aseguramiento dinámico y mediante elementos de amarre— y analizamos el encaje normativo tanto del propio sistema de protección como…
Puede ser porque la crisis ha bajado los salarios o los ha dejado congelados en el mejor de los casos. Puede ser que tu sed de aventuras te haga buscar nuevos horizontes. O que estés cansado de pintar ese patio de vecinos por enésima vez… Por cualquiera de estas razones, más las que se…
Elegir el arnés adecuado para cada situación que se pueda dar cuando se trabaja en altura es fundamental para poder hacerlo con seguridad. Arneses anticaídas, de asiento o integrales son algunos de los más utilizados a día de hoy. En este artículo repasamos las diferentes categorías, usos y limitaciones de los dispositivos de prensión del cuerpo contemplados en…
© Héctor del Campo Un equipo de trabajo básico para trabajos verticales se compone de algo más que de una cuerda, un arnés y un descensor. Bloqueadores, anticaídas deslizantes, cabos de anclaje o incluso estribos y poleas son sólo algunos de los elementos imprescindibles para realizar trabajos aplicando técnicas de acceso mediante cuerda.
© Héctor del Campo Llevas años escuchándolo hasta la saciedad: un casco adecuado para trabajos verticales debe cumplir con la norma EN 397. Utilizar un modelo fuera de esta norma o, peor aún, uno de escalada, está “prohibido” y es una grave irresponsabilidad. ¿Seguro?
© Héctor del Campo Conservar un equipo de protección individual en condiciones seguras para su utilización es un requisito legal ineludible. En este artículo repasamos los criterios de obligatoriedad y periodicidad, la figura de “persona competente”, así como algunas pautas para la correcta inspección de equipos textiles y metálicos de protección contra caídas de altura.
En términos generales, se entiende que una empresa es socialmente responsable cuando demuestra que tiene plena conciencia de la forma en que sus acciones afectan, positiva o negativamente, a la calidad de vida de sus empleados por una parte y, por la otra, de la comunidad en la que realiza las actividades propias de sus…
No son pocas las situaciones en trabajos verticales en las que la planificación de la evacuación de los trabajadores en suspensión sólo contempla una única posibilidad: hacia arriba. Silos, tanques, conductos o trabajos sobre el agua, son sólo algunos de los escenarios que exigen un correcto dominio de las maniobras de izado.
Las escalas fijas de servicio —o «escaleras de gato»— son estructuras metálicas fijadas de manera permanente que permiten el acceso ocasional a tejados, pozos, silos, antenas, torres de refinerías de petróleo, chimeneas y otras zonas de acceso restringido. Su uso suele plantear ciertas dudas relacionadas con la prevención de caídas en altura. ¿Debe utilizarse…
Pasar un nudo por un descensor o por un sistema de poleas es una maniobra que, aunque debe ser evitada mediante una correcta planificación, debemos conocer y dominar perfectamente por si se diera el caso. Ahí van algunas de las soluciones más utilizadas.
Has decidido dar el paso y formarte en técnicas de trabajos verticales pero te surgen varias dudas ¿Qué sistema elijo, IRATA o ANETVA? ¿Qué diferencias técnicas existen entre ellas? ¿Son convalidables? ¿Puedo trabajar fuera de España con la certificación ANETVA?
La realidad de la formación relacionada con los trabajos en altura en España es, muchas veces, mejorable: cursos de trabajos verticales realizados con arneses de escalada, formadores con el cabo doble de anclaje con dos mosquetones sin seguro, sin casco o de espaldas a los alumnos… La calidad y el rigor no siempre están al…