Categorías
Material

Edelrid Fuse: a prueba

Publicamos aquí el segundo artículo sobre las pruebas realizadas a los últimos dispositivos de Edelrid para rope access, el anticaídas Fuse y el descensor Megawatt.

Edelrid Fuse

Ya teníamos ganas de hablar del Fuse. Testado durante dos meses junto con el descensor Megawatt, el anticaídas de Edelrid nos sorprendió con un concepto y un funcionamiento realmente innovadores, y eso por primera vez desde que irrumpiera en escena el famoso ASAP Lock de Petzl hace ahora casi 10 años: bloqueo por aceleración, factor de caída teórico 0 durante el descenso, funcionamiento sobre cuerda tensa, todo ello sin recurrir a ruedas ni levas dentadas.

Ficha técnica

Modelo: Fuse
Marca: Edelrid
Tipo de dispositivo: Anticaídas deslizante para acceso por cuerda
Cuerdas compatibles: ∅10 mm – 12 mm
Carga máx. de trabajo: 220 kg (rescate)
Carga máxima con una persona: 140 kg
Uso con 2 personas: Sí (con absorbedor Defuser Rescue
Material de fabricación: Aluminio (cuerpo), acero inoxidable (levas, refuerzos zona de fricción, plástico (botón de bloqueo)
Peso: 420 g
Certificaciones: CE – EN 353-2, EN 12841-A, RfU 11.075, ANSI Z359.15

Concepto

Empecemos por lo importante: la característica más destacable del Fuse la encontramos en el propio concepto de su sistema de bloqueo: al contrario que la mayoría de dispositivos de otras marcas (Kong Back Up, Camp Goblin, ISC Rocker, CT Easy Access, etc.), que cuentan con un sistema de bloqueo por pinzamiento, el Fuse, de manera similar al ASAP de Petzl, ofrece un sistema de bloqueo por aceleración.

Edelrid Fuse

La diferencia entre ambos sistemas es significativa: en el primero, cuando se produce una caída, el dispositivo debe ser capaz de desviar la cuerda de su verticalidad en el punto en el que actúa la leva (generando un ligero pliegue en la cuerda en forma de “S”). Si bien este sistema da buenos resultados en utilizaciones habituales de trabajo, existe una situación en la que los dispositivos basados en este sistema no siempre son capaces de detener una caída: cuando deben actuar sobre una cuerda tensa (pincha para leer un artículo sobre el fallo de estos dispositivos). Estas situaciones son muy poco frecuentes pero pueden darse, por ejemplo, ante la necesidad de realizar un rescate utilizando las mismas cuerdas de la víctima: el rescatador desciende por la cuerda de seguridad de la víctima y conecta su anticaídas deslizante en la cuerda de trabajo que, obviamente, se encuentra en tensión.

El bloqueo por pinzamiento requiere desviar la cuerda de su verticalidad en el punto en el que actúa la leva. En la foto el CAMP Goblin.

Por supuesto estos dispositivos cumplen perfectamente con la norma técnica que les es de aplicación (EN 12841 A). El hecho de que se muestren ineficaces en algunas situaciones que pueden darse en trabajos verticales evidencia que los métodos de ensayo de esta norma no contemplan esta posibilidad, lo que demuestra que las normas técnicas nunca deben considerarse como el nivel máximo de seguridad, sino al contrario, como el nivel mínimo exigible.

El sistema de bloqueo por aceleración resuelve este problema ya que no necesita desviar la cuerda de su verticalidad para conseguir activar su mecanismo de bloqueo. No hemos podido testar el Fuse en estas condiciones, pero tras consultar con la propia Edelrid sobre este punto, nos han confirmado que el Fuse ha sido testado sobre cuerda tensa con un resultado 100% satisfactorio.

Otra de las ventajas de este sistema es que el dispositivo permanece en una posición alta, por encima del usuario, durante el descenso, sin necesidad de añadir amarres/accesorios específicos, y permite descender sin necesidad de manipular el aparato. La mayoría de los dispositivos convencionales solamente descienden sin ser manipulados por el usuario cuando se encuentran por debajo del usuario, y se bloquean solos en cuanto se produce una ligera sacudida sobre la cuerda, como ocurre por ejemplo cuando trabajamos con un viento ligero… Si habéis probado el Rocker, comercializado por infinidad de marcas, sabréis de lo que hablo.

Por todo ello, es de aplaudir el esfuerzo de Edelrid por desarrollar un dispositivo que solucione de un plumazo estos dos problemas.

Diseño

Lo primero que llama la atención cuando cogemos el Fuse en mano es su reducido tamaño: es significativamente más pequeño que un ASAP (aparato con el que lo compararemos a lo largo del artículo por ofrecer un sistema de bloqueo similar) aunque sin llegar a ser tan compacto como un CT Easy Access, un Camp Goblin o un ISC Rocker. En cuanto al peso, alcanza los 420g, similar a un ASAP (425g) y muy por encima de los mencionados CT, Camp o ISC (190, 280 y 164 g respectivamente).

Fuse vs ASAP

Sistema de apertura

El Fuse cuenta con un sistema de apertura basado en un plato oscilante que se abre pulsando un botón. Bueno, pulsando un botón y activando un brazo articulado que lo oculta. Si bien el mecanismo es sencillo y se consigue abrir el aparato rápidamente y sin problemas una vez nos acostumbramos a él, no nos parece un sistema tan intuitivo como el del ASAP. Para abrir el Fuse debemos primero hacer pivotar un brazo de conexión muy parecido al del ASAP pero que se mantiene pegado al cuerpo del dispositivo mediante un muelle (algo duro), pulsar un botón y oscilar manualmente el plato. Pese a que son varias operaciones simultáneas, una vez abierto el plato éste se mantiene en su posición abierta sin necesidad de sujetarlo pese al muelle, lo que facilita enormemente la instalación de la cuerda.

Sistema de bloqueo

Como comentábamos al principio, el Fuse cuenta con un sistema de bloqueo por aceleración parecido al del ASAP. Sin embargo, a diferencia de éste, el modelo alemán no incorpora una rueda dentada sino un conjunto rueda/leva independientes entre sí: la rueda gira libremente en ambas direcciones y cuando se supera cierta velocidad la leva ranurada (no dentada) salta y bloquea la cuerda.

Edelrid Fuse

El desbloqueo del aparato es extremadamente sencillo: como en cualquier anticaídas deslizante, tenemos la opción de descargarlo o bien elevándonos o bien, si el bloqueo es ligero, tirando de la cuerda hacia abajo. Basta entonces con recolocar la leva ranurada en su posición inicial y listo. La ventaja de contar con una rueda no dentada es que en ambos casos se puede desbloquear la leva de bloqueo sin necesidad de descargar completamente el peso del dispositivo.

Pero el Fuse ofrece una muy interesante tercera opción: permite montar un polipasto utilizando su rueda como polea móvil. Para ello sólo tenemos que colocar un bloqueador sobre la cuerda del anticaídas y reenviar la cuerda que sale del Fuse a ese bloqueador: en cuanto tiramos de la cuerda hacia abajo conseguimos descargar el aparato y la leva se desbloquea automáticamente sin necesidad de manipularla.

También es posible bloquear manualmente el dispositivo activando un botón ubicado en la parte posterior del cuerpo: este es especialmente útil para evitar combas en la cuerda por encima de nosotros cuando trabajamos con viento y para utilizar el aparato como sistema de retención/posicionamiento en planos horizontales o inclinados.

Absorbedores compatibles

Edelrid ofrece tres absorbedores de energía diferentes de su gama Defuser. Dos de ello para uso con una sola persona (hasta 140 kg) y otro para situaciones de rescate o dos personas (hasta 220 kg).

Defuser S: diseñado para trabajar en sistemas de escalera o líneas de anclaje flexibles, ya que su diseño compacto permite llevarlo cerca del cuerpo facilitando el movimiento del absorbedor junto con el usuario.

Defuser L: más largo que el modelo anterior, especialmente diseñado para trabajos de acceso por cuerda.

Defuser Rescate: diseñado especialmente para rescates en los que se utilice únicamente un absorbedor de energía para víctima y rescatador.

Absorbedor Defuser

Descenso/ascenso

Nuestra experiencia con el Fuse durante el descenso ha sido inmejorable: permanece en posición alta en todo momento, no se bloquea accidentalmente cuando se producen movimientos laterales en la cuerda (por ejemplo debido al viento) y en consecuencia, no requiere de nuestra intervención en ningún momento, algo que debería ser el mínimo exigible para cualquier anticaídas deslizante y que de momento sólo hemos visto en el Fuse y el ASAP.

Otra característica que cabe destacar, ésta exclusiva del Fuse, es que ofrece cierta resistencia al descenso consiguiendo así limitar ligeramente el efecto vela que se produce sobre la cuerda por encima del aparato en días de viento. Esto es debido al diseño del paso de cuerda que hace que el espacio que queda entre la rueda y el cuerpo del dispositivo sea ligeramente curvo, haciendo que la cuerda roce contra el dispositivo, ofreciendo más resistencia cuanta más cuerda (peso) haya por debajo del aparato, pasando de nula en los primeros 5 metros (lo que puede resultar algo incómodo ya que se baja solo) a significativa en tiradas largas, que es cuando el efecto vela es más acusado.

Edelrid Megawatt

Sin embargo, esta característica tiene su contrapartida: el mismo rozamiento se produce cuando ascendemos por la cuerda, lo que genera un incremento del peso que debemos arrastrar hacia arriba. No es muy significativo y sólo ocurre en tiradas largas, donde se nota ligeramente.

En cambio, donde destaca claramente por encima de la competencia, especialmente del ASAP, es en su capacidad de deslizamiento durante los primeros metros de ascenso. Desliza fácilmente por la cuerda sin crear esas molestas combas que nos obligan a detenernos a cada brazada para reajustar el anticaídas. El Fuse corre libre hacia arriba desde los primeros metros de manera tan sorprendente que prácticamente podemos olvidarnos de él.

Descenso de cargas

La utilización de un anticaídas deslizante sobre un punto de anclaje durante el ascenso/descenso de una carga/persona es una maniobra habitual en acceso por cuerda. Aquí de nuevo, lo que se necesita es un dispositivo que funcione de manera autónoma sin necesidad de manipulación por nuestra parte. Y aquí, como era de esperar, el Fuse y su mecanismo de bloqueo por aceleración se comporta perfectamente: lo conectamos boca abajo apuntando hacia la carga, redireccionamos la cuerda inactiva al anclaje y podemos desentendernos de él mientras descendemos la carga, prestando atención, esos sí a sujetar la cuerda inactiva cuando las tiradas son largas y el peso de la cuerda hace que ésta corra fuera de control, como ocurre también, por ejemplo, con el ASAP.

Conclusión

Decir que nos ha gustado el Fuse es quedarnos cortos. Por fin, casi 10 años después, un fabricante se atreve a plantarle cara a Petzl en el apartado de los anticaídas deslizantes y desarrollar un producto que responde a las necesidades del rope access actual: funcionamiento autónomo sin manipulación por parte del usuario en todas las situaciones, deslizamiento en ascenso suave y prácticamente sin combas, posición alta durante el descenso y bloqueo sobre cuerda tensa. ¿Alguien da más?

Nos gusta

  • Sistema de bloqueo por aceleración
  • Deslizamiento en ascenso excepcional
  • Posición alta en todo momento
  • Permite descensos de emergencia sin bloqueos inesperados
  • Desbloqueo muy sencillo
  • Tamaño

No nos gusta

  • Muelle de apertura algo duro
  • Rozamiento en ascenso en grandes tiradas

Granvertical agradece la cesión de este productoBarrabes Pro, tienda especializada en material para trabajos verticales, industria, rescate y bomberos. Además de producto ofrecen servicio de asesoramiento por un equipo profesional, una amplia selección de material de primeras marcas con servicio en 24 horas, financiación a medida y revisión de EPI.

También te puede interesar

retro

Por Héctor del Campo

Supervisor IRATA L3, supervisor, instructor y examinador ANETVA. Soy consultor externo y actualmente trabajo como supervisor IRATA en proyectos de eólica marina de reparación de palas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.