Categorías
Normativa Técnica

Principio de redundancia en sistemas de protección contra caídas

Rescate tirolina

© Héctor del Campo

¿Por qué basta un punto de conexión cuando progreso por una línea de vida y en trabajos verticales hacen falta dos? ¿Puedo utilizar dos absorbedores en paralelo? ¿Por qué ahora es “obligatorio” usar dos placas multianclaje? Ahí va un intento de responder a estas y otras preguntas sobre el principio de redundancia.

Qué es

Cuando hablamos de sistemas de protección contra caídas la redundancia hace referencia al uso de sistemas, equipos o dispositivos complementarios a otros sistemas, equipos o dispositivos y cuya función es garantizar la seguridad del conjunto en caso de fallo del sistema primario.

Por qué debe usarse

La redundancia se justifica principalmente por dos motivos:

  • Fallo del material
  • Error humano

El primer motivo trata de responder a la pregunta “Qué ocurriría si de repente fallase ese mosquetón/anclaje/cuerda/etc?”. La respuesta es simple: fallaría el sistema de seguridad. Ahora bien, si bien el fallo del material debe ser siempre una posibilidad que debe ser contemplada, es importante matizar que esto muy rara vez ocurre por llevarlo al límite de su resistencia o por un defecto de fabricación sino más bien por un uso inadecuado o imprudente por parte del usuario.

Lo que nos lleva al segundo motivo: el error humano:

  • Una cuerda no parte repentinamente, pero puede fallar por haber sido sometida a carga estando apoyada sobre una superficie cortante/abrasiva.
  • Un mosquetón en buenas condiciones no se rompe cuando se le aplica una carga de trabajo segura (esto es, contemplada por el fabricante) pero puede fallar si hace palanca contra un borde.
  • Un anclaje químico recién instalado no falla por rotura del tensor sino por no haber sido instalado correctamente (sustrato inadecuado, falta de limpieza, pasta química caducada, etc).

Por tanto, las causas principales por las que suele fallar el material son:

  • Incorrecta interpretación de las instrucciones de seguridad suministradas por el fabricante.
  • Inexistente o insuficiente comprobación del material antes, durante y después de su uso.
  • Falta de entrenamiento, formación y práctica con el material en cuestión.

Cuándo debe usarse

Existe cierta confusión sobre cuándo es obligatorio o necesario utilizar sistemas redundantes y cuándo no. Por ejemplo, ¿por qué se necesitan dos cuerdas (dos conexiones, sistema redundante) en trabajos verticales y sólo una conexión cuando progresamos por una línea de vida vertical (sistema no redundante)?

¿Por qué los sistemas de evacuación manufacturados que se utilizan en numerosas industrias se basan en el uso de una sola cuerda (por ejemplo los evacuadores de inercia) pero el rescate profesional industrial o el que se aplica en sistemas de acceso por cuerda basan su funcionamiento en el uso redundante de sistemas y equipos (cuerdas, mosquetones, poleas, etc)?

Evacuador de inercia
Evacuador de Inercia 3M/DBI Sala Rollgliss R550 © Unleashed Productions

¿Debería utilizarse un doble sistema en todas las situaciones? Lo cierto es que es fácil caer en el extremo opuesto: el uso indiscriminado de la redundancia (esto es, no basada en una evaluación de riesgos específica) puede conllevar más riesgos que beneficios; por ejemplo, usar dos elementos de amarre con absorbedor multiplicaría hasta valores inasumibles la fuerza de choque en caso de caída. Otro tanto ocurriría si utilizáramos dos cuerdas en simple en una progresión en artificial con técnica alpina. Más aparatos y equipos no siempre se traduce en mayor seguridad.

Redundancia en sistemas

De manera general, de los cinco sistemas de protección contra caídas contemplados por la norma EN 363, (retención, sujeción, acceso mediante cuerdas, anticaídas y salvamento) el principio de redundancia sólo se aplica a los sistemas en los que existe suspensión: acceso por cuerda, y, en determinados casos, sujeción y rescate.

Estos sistemas se diferencian del resto en que en ellos el arnés trabaja desde el minuto 1 —y no únicamente en caso de caída— y su uso es imprescindible: mientras en un sistema anticaídas uno “podría perfectamente realizar la tarea sin siquiera ponerse un arnés” (caminar por una cubierta, subir por una escala, etc), en los sistemas que requieren suspensión esto es, por definición, imposible. Veamos esto con más detalle.

Anticaídas

Sistema de protección individual contra caídas que limita la fuerza de impacto que actúa sobre el usuario durante la detención de una caída.

Por definición, un sistema anticaídas es un sistema que no previene la caída sino que la detiene una vez ésta se produce. Los sistemas anticaídas se basan en un anclaje, un arnés y un elemento que conecta ambos que puede ser un tambor retráctil, una línea de vida vertical o un elemento de amarre con absorbedor.

Cualquiera de estas tres conexiones son suficientes por sí solas: aquí no sólo no es necesario usar dos líneas de vida verticales, dos retráctiles o dos absorbedores de energía (:) sino que en la mayoría de los casos esto resultaría peligroso (la fuerza de choque en caso de caída se multiplicaría) y es una posibilidad que, por supuesto, no contempla ningún fabricante.

Acceso por cuerdas

Sistema de protección contra caídas que permite al usuario acceder o salir al usuario del lugar de trabajo de manera que se previene o detiene una caída libre mediante el uso de una línea de trabajo y una línea de seguridad conectadas por separado a puntos de anclaje fiables.

Trabajos verticales, rope access
Sistema de acceso por cuerdas basado en el uso de doble cuerda con sujeción independiente. © Héctor del Campo – Vértice Vertical

En España las técnicas de acceso por cuerda están reguladas por el Real Decreto 2177/2004, que es una transposición de la Directiva Europea 2001/45/CE. Este Real Decreto establece que el sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente... Al ser ambos de obligado cumplimiento, no existe lugar a dudas sobre la obligatoriedad del uso aquí del principio de redundancia.

Los trabajos verticales se basan en un sistema de acceso (cuerda de trabajo) y en un sistema anticaídas (cuerda de seguridad). El sistema de seguridad primario aquí es el sistema anticaídas, obligatorio siempre que existe riesgo de caída. Por tanto la cuerda de trabajo es un sistema complementario (redundante) al sistema anticaídas—y no al revés— y su función no es otra que la de suplir la falta de métodos de acceso “normales” necesarios para realizar la tarea, como por ejemplo caminar por una cubierta o trepar por una escala fija.

Sujeción

Sistema de protección contra caídas que permite al usuario trabajar en tensión o suspensión de forma que se previene una caída.

Un ejemplo de un sistema de sujeción sería la necesidad de soltar las manos para realizar una tarea o simplemente para descansar cuando nos encontramos progresando por una escala fija vertical. Si nos encontramos a menos de dos metros de altura no sería necesario añadir un sistema anticaídas (aunque nunca está de más). Si en cambio necesitamos realizar la maniobra estando a más altura será imprescindible contar, además, con un sistema anticaídas que nos proteja hasta el lugar donde deba ser ejecutado el trabajo: retráctil, línea de vida vertical o elemento de amarre con absorbedor.

Rescate

Sistema de protección individual contra caídas mediante el cual una persona puede salvarse a sí misma o a otras, de forma que se previene una caída libre.

El tema del rescate es un poco confuso. Diferenciaremos aquí dos tipos de sistemas: los que se basan en técnicas de acceso por cuerda (rescate técnico industrial, rescate ANETVA/IRATA, etc.) y los que utilizan dispositivos específicos para rescate (evacuadores de inercia, tornos, etc.).

Mientras que en el primer caso la carga siempre está conectada a dos puntos, en el caso de los evacuadores específicos su propio funcionamiento se basa en el uso de una sola cuerda, lo que a primera vista puede parecer paradójico.

El uso de sistemas redundantes en rescate técnico se justifica por la complejidad de las técnicas que hay que poner en práctica para llevar a cabo el rescate: la evacuación rara vez es directamente hacia abajo sino que suele necesitar desplazamientos hacia arriba, laterales o plantear el paso de obstáculos, situaciones que requieren ejecutar un elevado número de maniobras en las que el fallo humano cobra especial relevancia.

Algo similar ocurre en situaciones en las que se utilizan técnicas de acceso por cuerda: aparte de la obligatoriedad establecida por la propia legislación específica, las maniobras también pueden alcanzar cierto grado de complejidad (aunque lo ideal es plantear siempre escenarios sencillos), y en cualquier caso, los sistemas de trabajo, que en muchas ocasiones sirven como sistemas de evacuación, ya están previamente instalados.

Los dispositivos de evacuación específicos por su parte, suelen utilizarse en maniobras de rescate sencillas en las que los usuarios disponen de conocimientos y material limitados pero que deben dar rápida respuesta a una situación de emergencia, como lo es la suspensión inerte en un arnés (recordad el síndrome del arnés). Añadir aquí un segundo dispositivo o sistema a la ecuación podría tener el efecto contrario al deseado y no es, por tanto, recomendable. Deberemos en cualquier caso seguir siempre las instrucciones del fabricante.

Redundancia en dispositivos

Por último, profundizando un poco más en la necesidad de redundancia en trabajos verticales y rescate técnico vamos a repasar algunos dispositivos que suelen generar dudas.

Placas multianclaje

Placa multianclaje
Placas multianclaje en maniobra de rescate técnico. © Hector del Campo

Mucho se ha hablado de estos dispositivos últimamente a raíz de la circular emitida por IRATA en mayo de 2018 que establece que éstas deben considerarse como un solo punto de conexión. IRATA defiende que, al igual que ocurre con otros equipos, una placa es susceptible de fallar y por tanto se le debe aplicar el mismo criterio.

Sobre este asunto no existe legislación que consultar, solo directrices emitidas por asociaciones como la propia IRATA o códigos de buenas prácticas utilizados por cada profesional. Desde mi punto de vista, existe una diferencia fundamental entre una placa y, pongamos, un mosquetón, un maillón o cualquier otro dispositivo metálico: no tiene partes móviles ni mecanismos, por lo que la única posibilidad de fallo no sería por error humano sino por rotura del mismo.

Es más, algunas placas tienen un grosor tal que al ser usadas en doble en determinados tipos de mosquetones lo que se consigue realmente es que el mosquetón no trabaje en su eje ideal: no hay que olvidar que los ensayos que determinan la resistencia máxima de los mosquetones se realizan sobre puntos de conexión de 12 mm de diámetro y que usando dos placas en paralelo llegamos fácilmente a los 18 mm.

También se debe tener en cuenta que las placas son equipos con una resistencia superior a los 36 kN (60 kN en algunos casos), diseñados por fabricantes de probada solvencia y que, a día de hoy, no consta ningún accidente por rotura de estos equipos.

Repartidor de anclaje doble
Uso de 2 placas multianclaje según directrices IRATA. © All Areas Access

Además, ¿cuál es la diferencia entre una placa y la anilla ventral de un arnés, cuya resistencia es bastante inferior a la de las placas y que en maniobras como el cambio de cuerdas (sistema ANETVA en el que se usan 3 cuerdas) o la progresión en artificial (sistema IRATA) constituye el único punto de conexión con las cuerdas/anclajes/estructuras? ¿Deberían usarse aquí dos anillas?

En cualquier caso, subrayar aquí que la directriz de IRATA solo es de obligada observancia para las empresas que operan bajo los estándares de esta asociación (ANETVA no se ha pronunciado aún al respecto, aunque hasta el momento siempre consideró suficiente el uso de una única placa, bajo norma EN 795, eso sí), que el mundo de los verticales y del rescate técnico vive y respira más allá de IRATA, ¡y que la decisión final te corresponde a ti!

Elementos de amarre doble

Nos referimos aquí a los elementos de amarre en Y (simétricos o asimétricos, con absorbedor o sin él). Aunque tengamos ambos terminales conectados a un anclaje o estructura, siempre deberían considerarse como un solo punto de conexión (el mosquetón o maillón que lo conecta con el arnés): si falla este punto de conexión, falla todo el sistema.

Anticaídas nacelle
Aunque estemos conectados a dos anclajes, este sistema no es redundante ya que sólo existe una conexión con el arnés. © Héctor del Campo

Y por supuesto, como ya comenté más arriba, utilizar dos elementos de amarre con absorbedor de longitud idéntica no debería ser nunca una opción ya que puede generar situaciones de riesgo.

Poleas dobles

Es habitual en las maniobras con tirolinas que se dan tanto en trabajos verticales como en rescate técnico que la carga (víctima o víctima más rescatador) esté conectada a las cuerdas portantes (tirolina) a través de una polea doble. Nos encontramos aquí con una situación parecida a la de las placas multianclaje: ¿es suficiente una única polea, aunque sea doble?

En este caso, de nuevo, no existen normas ni legislación que consultar y dependerá del criterio de cada profesional. No obstante, debemos tener en cuenta que, a diferencia de las placas multianclaje, la manipulación de una polea lleva implícita la posibilidad de un error humano y que no es posible comprobar visualmente el estado de sus elementos internos (eje, en algunos casos tornillo de quitavueltas, etc). Además, existen otras sencillas alternativas que ya se usan habitualmente (utilizar una polea simple por cuerda, dos dobles, una doble y reaseguro, etc.), por lo que cada vez son más los profesionales que optan por la redundancia aquí.

Conclusión

Como hemos visto, la aplicación del principio de redundancia en sistemas de protección contra caídas dependerá en primer lugar del sistema de protección empleado, siendo ésta necesaria en aquellos sistemas que impliquen suspensión. Por otro lado, teniendo en cuenta que más redundancia y más equipos no siempre se traduce en mayor seguridad, la aplicación del principio de redundancia debería basarse siempre en una evaluación de riesgos específica a la tarea a realizar (analizando siempre caso por caso) y nunca en la redundancia por principio.

También te puede interesar

retro

Por Héctor del Campo

Supervisor IRATA L3, supervisor, instructor y examinador ANETVA. Soy consultor externo y actualmente trabajo como supervisor IRATA en proyectos de eólica marina de reparación de palas.

18 respuestas a «Principio de redundancia en sistemas de protección contra caídas»

Hola Raúl,
Disculpa el retraso, se me había pasado tu mensaje!
Entiendo los motivos de IRATA (otra cosa es que los comparta :)). Desde luego, en el caso que comentas yo recomendaría también el uso de dos placas, pero no lo haría extensible al resto de situaciones por principio, soy más partidario de aportar medidas correctoras específicas a cada situación. Ya sabes que en ciertos casos (personas con poca experiencia) la redundancia por principio puede resultar más peligrosa que la ausencia de esta :).

Un saludo y gracias por tu aclaración.

Hola Valeriano,

El ayudador debería ir conectado a la anilla ventral y dejar la esternal libre para el sistema anticaídas. En cualquier caso te recomiendo que sigas siempre las directrices del Plan de Seguridad del parque en el que estés trabajando.

Un saludo y gracias por participar.

Hola
Trabajo en el sector eólico y estamos usando un ayudador para subir al aerogenerador.
Mi duda es si hay que colocarlo en la anilla anticaídas o debería ir en la anilla ventral, ya que en la anilla anticaídas va puesto el dispositivo anticaídas.
Gracias de antemano y gran trabajo con el blog

Hola Héctor…
La recomendación de IRATA de utilizar dos placas multianclaje, sobre todo en tirolinas, viene derivado de que en muchas ocasiones no trabajan sobre su eje longitudinal: típico caso de un sistema ABC, donde hay traer a la víctima de C a B, y en A se coloca el polipasto de tensado.
Si los puntos A, B y C no están en el mismo plano, una placa en B tendría enormes tensiones en su eje trasversal, máxime cuando aumenta peligrosamente el ángulo entre B y C. Para lo cual conviene, como sabes, instalar un desembragable en C.
Ciertamente los mosquetones simétricos que solemos usar trabajan mal sobre dos placas, pero igualmente se suelen poner dos con los cierres contrapuestos. Habida cuenta además de que sobre ambos ejes del mosquetón se puede aplicar carga, a diferencia de los HMS.
En definitiva, por ir al grano del artículo (muy bueno)…. en mi opinión la redundancia SI debe aplicarse por principio, pero como decía Groucho “si no te gustan mis principios, tengo otros”.
Un saludo…

Raúl Muñoz
Físico y técnico IRATA

Cuando se deja de pensar, analizar, variar y se comienza a reperir como pericos lo que se escribe o repite con la ilusión de simplificar lo que simple no es, entonces se cae en sistema extremadamente limitativo. Muy bueno el artículo, que además de recordar que la formación sigue, también abre sobre criterios y opciones que mejoran el trabajo y su seguridad.

Hola Carlos,

Muchas gracias por tu aclaración, estoy totalmente de acuerdo contigo. Como bien dices, el propio RD 2177/2004 (te recomiendo la lectura del artículo «¿Qué dice exactamente el RD 2177?») deja la puerta abierta al uso de una sola cuerda cuando esto sea más seguro. No cabe duda de que en poda, en la gran mayoría de las situaciones, la segunda cuerda hace el trabajo más peligroso, por lo que el uso de una única cuerda aquí está totalmente justificado.

Un saludo y gracias por participar!

Matizo lo anterior: progresamos por una sola cuerda, pero una vez llegados a la posición, siempre nos aseguramos con dos elementos de amarre (cuerda + eslinga o cuerda+cuerda o eslinga +eslinga). Un saludo y a continuar bien.

Buen artículo enhorabuena. Me dedico a un trabajo vertical raro, que es la poda en arboles en altura. Permíteme que al dedicarme a esto, te haga una pequeña reseña:

te cito: «Este Real Decreto establece que el sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente… Al ser ambos de obligado cumplimiento, no existe lugar a dudas sobre la obligatoriedad del uso aquí del principio de redundancia».

Reseño:

Real Decreto 2177/2004 (el mismo que citas) Anexo 4:
Disposiciones relativas a la utilización de los equipos de trabajo para la realización de trabajos temporales en altura: 4: Disposiciones específicas sobre la utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas: «La utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas cumplirá las siguientes condiciones: 1,2,3,… al final de todas las condiciones, pone:

«En circunstancias excepcionales en las que, habida cuenta de la evaluación del riesgo, la utilización de una segunda cuerda haga más peligroso el trabajo, podrá admitirse la utilización de una sola cuerda, siempre que se justifiquen las razones técnicas que lo motiven y se tomen las medidas adecuadas para garantizar la seguridad.»

Es el caso de todos los trabajos en poda en altura, donde la utilización de una segunda cuerda, dados los desplazamientos horizontales, verticales y oblíucuos y la falta de anclajes paralelos estables, a parte de la horquilla principal, no hace posible separar las cuerdas, que caen a plomo sobre el cuerpo del podador en vertical, convirtiendo esta redundancia en un factor de riesgo muy alto. Sólo hay que probarlo. En ninguna parte del mundo se hace así porque es prácticamente imposible trabajar.

Entiendo que este tipo de trabajo vertical es muy suigéneris, pero creo que puede venir a completar este buen artículo tuyo.

Un saludo desde la Escuela Española de Poda en Altura.

Gracias Ángel,
Simplemente con agua tibia y jabón neutro, puedes encontrar toda la información al respecto en la ficha técnica del producto en la web del fabricante.
Un saludo.

Hola Héctor, muy buen artículo, como todos los que has escrito. Quisiera hacerte una pregunta. Soy bombero, y en nuestro servicio se han incorporado para la cuerda de seguridad los disipadores ASAP’sorber 20, de Petzl, los cuales, junto con el ASAP, garantizan la redundancia. He leído que Petzl, desaconseja el uso de este absorbedor para descenso acompañado, ya que no tiene suficiente capacidad de absorción para una doble carga, como por ejemplo el L57. Con lo que cuando realizamos técnicas de autorescate, acostumbramos a añadir cuerda de seguridad para nosotros y otra para la víctima, y cada uno con su ASAP y disipador. Lo que cual resulta un engorro. Mi pregunta es, si se podrían disponer dos ASAP’sorber 20, en un solo ASAP, para de esta manera poder prescindir de una de las cuerdas de seguridad. Gracias.

Cómo viene siendo habitual, buen resumen y explicación sencilla y clara. Muchas gracias por ponerlo fácil…!!. Saludos

Es cierto lo que comentas. trabaje durante muchos años en el el grupo de rescate oficial de la CDMX, y el trabajo debia de realizarse rapido por las lesiones del paciente por lo que nos hicimos muy eficientes en las tecnicas de cuerda sencilla, pues al final de cuentas sabiamos que estariamos solos ante cualquier problema legal. Una de las premisas reglas no escritas era aprender a trabajar con todo y con lo minimo, y muchas veces reflexionando sobre el servicio a priori nos dabamos cuenta que si cumpliamos todas las recomendaciones internacionales, el paciente habria muerto. No debemos dejar de considerar que el llamado neoliberalismo se basa en crear la necesidad donde no la hay, y siempre obtener ganancias, por encima de la real eficiencia. Personalmente siempre trabajo con un plan B y me funciono durante 21 años.
Bien por el articulo¡

Trabajé un una empresa líder en difusión radio, televisión, y en su momento de telefonía durante 29 años y siempre fué a la vanguardia en cuanto a equipos de protección individual para trabajos verticales. Veces por miedo/desconocimiento o por normativa/subvención, compraban todo chisme que se probaba en el mercado y curso correspondiente, lo último el famoso volante. El criterio de redundancia aplicado al miedo de las empresas a caer en el pozo de posibles infracciones por tener o no tener está entorpeciendo y enmarañando todo lo concerniente a los trabajos verticales. En su momento ya protesté y así hice saber en alguno de los cursos al que asistí a lo largo de mi vida laborar que el exceso de equipos, normativas, modos de actuación estaban complicando sobremanera lo que es un trabajo simple y limpio, comenzamos con petates y terminamos con un todo terreno lleno de equipos, cuerdas y demás quincallería. Ya hay suficientes aparatos y maniobras/alternativas en un trabajo vertical para que caigamos en el exceso por miedo a una posible laguna formativa, informativa o caza de empresa vende inventos que llegan muchos al mercado sin consenso de los grupos, empresas y asociaciones de verticales.
Saludos Vicente…

Hermano excelente trabajo, me surge una duda, en los casos de maniobras de rescate me surge siempre la confusión al orientarme en normas americanas como NFPA o legislación europea, puesto que en este ultimo la mayoría de equipos vendrían siendo de uso técnico y orientados al trabajo de altura y muchos de ellos no entran en concordancia con estatutos americanos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.