[GTranslate]
¿Las ventajas de una polea en el izado y de un descensor para el control de carga? El innovador concepto del Maestro, el nuevo descensor de rescate de Petzl, ha sido diseñado pensando en los profesionales de los trabajos verticales y en los equipos de rescate profesional. Lo hemos probado y éstas son nuestras conclusiones.
Ficha técnica
Modelo: Maestro S
Marca: Petzl
Tipo de dispositivo: Descensor de rescate con polea bloqueadora
Materiales: aluminio, acero inoxidable y poliamida
Peso: 1.100 g
Diámetro de cuerda mín.: 10,5 mm
Diámetro de cuerda máx.: 11,5 mm
Tipo de roldana: de facetas con rodamiento de bolas estanco
Carga de utilización máxima: 250 kg (más información en la ficha técnica y en los consejos técnicos en www.petzl.com)
Carga de rotura: 18 kN x 2 = 36 kN
Rendimiento: 86 %
Certificaciones: CE EN 12841 tipo C, EN 341, NFPA 1983 Technical Use, EAC
Contenido
Cuando en 2017 Petzl anunció para el año siguiente la llegada al mercado del Maestro, un novedoso descensor de rescate con polea bloqueadora integrada, muchos no veíamos el momento de tenerlo en las manos para probarlo y jugar con él. Por desgracia, un problema técnico retrasó su lanzamiento hasta el 2020 y no hubo más remedio que esperar.
¿Qué había pasado exactamente? Los rumores hablaban de un problema técnico durante las pruebas de certificación relacionado con un sobrecalentamiento del aparato en descensos largos. Esto no era del todo cierto; el dispositivo se calentaba, sí, pero sólo en descensos más largos y con más carga de la que exigían las normas EN 341 y EN 12841 C, cuyas pruebas y certificación había superado satisfactoriamente. Petzl podría haberlo puesto en el mercado sin más (cumplía requisitos para certificación), ¡pero no es el estilo de una marca que busca siempre la máxima calidad!
Ahora acaba de llegar una versión modificada y definitiva que solventa estos problemas. Nosotros lo hemos probado y éstas son nuestras conclusiones.
Concepto
Digámoslo directamente, el Maestro es, con permiso del Clutch de CMC Pro/Harken Industrial, el dispositivo para rescate técnico más innovador de los últimos años. Se trata de un descensor con polea bloqueadora, es decir, un aparato que en un sentido (el de tracción o izado) funciona como una polea bloqueadora de alto rendimiento (tipo Pro Traxion) y en el opuesto trabaja como un descensor basado en leva fija/móvil y palanca.
Estas características facilitan notablemente muchas de las maniobras habituales en rescate técnico como pueden ser el izado de carga/víctima, el tensado/destensado de tirolinas o la preinstalación de cabeceras desembragables de doble sentido.
Y es que habitualmente tenemos dos opciones para realizar este tipo de maniobras:
1. Utilizar un descensor como sistema antirretorno en sistemas de izado o tensado: en este caso la ventaja mecánica real del sistema es mucho más baja que la teórica, y por tanto el sistema es poco eficiente.
2. Utilizar una polea bloqueadora como sistema antirretorno; aquí conseguimos un sistema eficiente pero con una doble desventaja:
a. Tener que realizar una maniobra de cambio de izado a descenso (añadiendo un descensor), lo que complica ligeramente la maniobra y requiere más tiempo de instalación, algo que puede resultar inviable en caso de emergencia (p. ej. bomberos).
b. Las poleas bloqueadoras se basan en levas dentadas y por tanto no pueden ser usadas como sistemas antirretorno en, por ejemplo, cabeceras desembragables o tirolinas.
Lo interesante del concepto que propone el Maestro es que aúna en un mismo dispositivo las ventajas de una polea para el izado con las de un descensor para el control de carga. Si este concepto nos facilita mucho las cosas a nosotros los profesionales de los trabajos verticales y el rescate industrial, les resultará doblemente útil a los equipos de rescate profesionales en los que prima la inmediatez en la respuesta.
Diseño
Peso y dimensiones
Lo que más llama la atención cuando cogemos el Maestro en mano por primera vez es su peso y volumen. Se trata de un aparato bastante más grande y pesado que un descensor al uso como por ejemplo el I’D. Y es que con un peso de 1.100 gramos y un volumen muy superior al de un I’D, el Maestro deja claro que no es un aparato para llevar colgado del arnés sino un dispositivo de rescate específico.
Maestro vs I’D © Héctor del Campo
Comparado con su principal rival, el Clutch de CMC Pro/Harken Industrial, el Maestro es más grande y pesado, 1.100 g frente a 836 g.
Cuerpo
Su diseño sigue la misma línea de los descensores Petzl: doble plato pivotante de aluminio, levas fija y móvil de acero inoxidable y empuñadura de descenso de poliamida, por lo que si estás acostumbrado a la marca francesa tanto la colocación de la cuerda como la manipulación del dispositivo resultan bastante intuitivos.
Sus platos cuentan con unas rejillas de ventilación para disipar el calor, algo de lo que carecía el modelo inicial que no llegó a salir al mercado en 2018, y un freno integrado para el control de cargas pesadas.
A diferencia del resto de la gama de descensores de la marca, el Maestro no cuenta con un gatillo para el cierre de los platos, lo que nos obliga a desconectarlo del anclaje para introducir/retirar la cuerda. Esto, desde nuestro punto de vista, resulta bastante incómodo, sobre todo si tenemos en cuenta que es un aparato que a menudo debe manipularse con los brazos extendidos (trípodes, puntos de anclaje de posición elevada en general), algo que sus generosas dimensiones y peso no facilitan precisamente.
Detalle del diseño del Maestro © Héctor del Campo
A cambio, cuenta con un agujero de conexión de tamaño suficiente para que podamos pasar la rosca de un mosquetón, algo que se agradece y que, por ejemplo, no es posible en los modelos I’D o Evac.
Otra característica reseñable que lo diferencia del I’D es el punto de conexión inferior que permite montar diferentes tipos de polipastos.
Palanca
La palanca o empuñadura es muy similar a la de un I’D Evac, tanto en el material empleado, como en el tamaño y, sobre todo, en el radio de giro, más reducido que el de un I’D convencional: este radio de giro reducido permite activar el descensor tirando de la palanca hacia abajo y no hacia arriba, algo que se agradece especialmente cuando el dispositivo está instalado por encima de nuestra cabeza.
En ese sentido, y al igual que el I’D Evac, Petzl deja claro que este dispositivo no está diseñado para ser conectado a un arnés, sino a un anclaje, aunque más adelante veremos alguna excepción contemplada por el fabricante.
Maestro vs EVAC © Héctor del Campo
La característica principal de esta palanca es que cuenta con el excelente sistema AUTO-LOCK ya visto en las últimas generaciones de I’D o RIG: bloquea automáticamente la cuerda cuando la empuñadura no es utilizada, volviendo a su posición de bloqueo automáticamente, y una vez bloqueada, permite recuperar cuerda sin tener que manipularla.
Destacar también el pequeño orificio en el extremo de la palanca —que ya habíamos visto en la nueva generación de ID y en el Evac— pensado para conectar un cordino y poder así operar el dispositivo a distancia. Esta característica es especialmente útil en situaciones en las que no podamos mantener contacto visual con la carga desde el anclaje o si el éste está ubicado en una posición alta.
Polea
Ésta es la característica que diferencia este dispositivo de un descensor convencional. Y Petzl no ha escatimado en cuanto a calidad se refiere: el Maestro monta una polea bloqueadora con roldana de gran diámetro (ya sabéis, a mayor diámetro mayor rendimiento, independientemente de la calidad del rodamiento) y rodamiento de bolas estanco.
Sistema de izado compuesto por Maestro (cuerda de tracción) y Rig (cuerda de seguridad). © Héctor del Campo
Como comentábamos más arriba, una de las claves de esta polea es su sistema antirretorno; a diferencia de una Pro Traxion, no cuenta con una leva dentada sino que el sistema antirretorno está integrado en la misma roldana. Y esto es fundamental ya que es este sistema el que da toda la versatilidad al Maestro, permitiendo usos imposibles con una Pro Traxion, como lo son el tensado de tirolinas, o las cabeceras desembragables.
El rendimiento anunciado es del 82%, inferior a una Pro Traxion (95%) o una Micro Traxion (91%) pero bastante superior a una Mobile o una Fixe (71% ambas), ¡y no digamos ya un I’D (35%)! Si lo comparamos con el Clutch, dispositivo de similares características de CMC Pro/Harken Industrial, la ventaja es clara a favor del Maestro (86% frente a 71%).
Por ultimo, destacar que, a diferencia de la roldana de una polea convencional, la del Maestro cuenta con unas acanaladuras —denominadas facetas por Petzl — que permiten añadir zonas de rozamiento con la cuerda para un frenado adicional en el descenso.
TABLA COMPARATIVA DE RENDIMIENTOS
Usos
El Maestro permite numerosas aplicaciones (recomiendo echar un vistazo a la web del fabricante). Repasamos aquí algunas de las que hemos probado y nos parecen más interesantes.
Izado/descenso de cargas
Ésta es sin duda la función estrella del Maestro y el resultado no puede ser más satisfactorio. Si izamos una carga mediante polipasto, el paso de izado a descenso es tan sencillo como con un I’D (simplemente desmontamos polipasto y activamos la palanca) con la comodidad añadida de que la palanca ha sido diseñada para este fin y queda en una posición en la que no debemos tirar hacia arriba (I’D) sino hacia abajo (como en un Evac).
Comparado con un I’D, la diferencia en lo que a ventaja mecánica real se refiere es muy significativa; por ejemplo, para izar una carga de 100 kg con un polipasto 3:1 en el que utilizamos una polea Rescue como polea móvil, deberemos aplicar una fuerza equivalente a un peso de 40 kg frente a 49 kg con el I’D. 9 kg pueden parecer pocos, pero los que hayáis probado a izar una carga similar 20 metros o más ¡ya sabéis que representa un mundo! 🙂
A diferencia de un I’D, con el Maestro no es necesario realizar una llave de bloqueo cuando lo usamos en cabeceras desembragables o en tirolinas, lo que redunda aún más en la facilidad de uso y es de agradecer.
El descenso de la carga es igualmente cómodo. Tenemos la opción de utilizar el freno adicional montado en el plato. Si bien no es un uso obligatorio, Petzl recomienda que todo descenso se inicie con la cuerda instalada en el freno y después, en función de las necesidades, seguir usándolo o no. Personalmente no nos fue imprescindible utilizarlo en el descenso de una carga de 80 kg, aunque sí que añadía comodidad a la maniobra.
En cualquier caso no debemos olvidar que el Maestro permite trabajar con cargas de hasta 250 kg.
Tirolinas
El tensado de tirolinas es otro de los usos en los que el Maestro nos facilita mucho las cosas. Lo ideal es trabajar con dispositivos idénticos –en este caso dos Maestro-, de modo que queden bien alineados a la hora de manipularlos simultáneamente para el destensado.
Si trabajamos con repartidores de carga y necesitamos manipular los dos dispositivos con una mano, debido al gran tamaño del Maestro es recomendable no conectar directamente el mosquetón del aparato al repartidor – o placa- sino a otro mosquetón, de manera que ambos descensores queden situados en paralelo por el lado de los platos, facilitando así la manipulación de las dos palancas con una mano.
Una vez más, aquí la polea facilita bastante la maniobra, sobre todo si estamos tensado una tirolina larga, donde es algo más difícil darle tensión debido a la elongación y peso de las cuerdas.
En cuanto al destensado, a diferencia de la maniobra del descenso de carga, no vimos necesario utilizar el freno adicional ya que en cuanto el sistema pierde tensión éste se vuelve totalmente superfluo.
Polea móvil + ASAP
Como decíamos más arriba, el Maestro es un aparato que resulta especialmente útil a los equipos de rescate profesionales. En determinados escenarios —pienso especialmente en los bomberos— la prioridad nº 1 es acceder a la víctima en el menor tiempo posible. En estos casos de extrema urgencia, una primera evaluación de riesgos realizada por el mando puede determinar la necesidad de descender por una sola cuerda para acceder a la víctima y, una vez tratada la urgencia, evacuar a víctima y rescatador hacia arriba utilizando un sistema redundante. Para ello Petzl contempla la siguiente técnica:
- Rescatador se conecta el Maestro al arnés y desciende hasta la víctima, mientras equipo de apoyo sujeta el cabo opuesto de la cuerda.
- Rescatador conecta víctima al sistema y añade un ASAP en el tramo de cuerda en manos del equipo de apoyo.
- Equipo de apoyo instala un polipasto (por ejemplo un 3:1 con la misma cuerda, lo que nos da un 6:1, o un 2:1 con cuerda auxiliar para obtener un 4:1) e izan a rescatador + víctima.
Por supuesto, esta técnica sólo debe realizarse en el marco de un rescate profesional de urgencia (es decir fuera del ámbito de los trabajos verticales) y por personal altamente cualificado. Puedes leer más acerca de esta técnica aquí.
Conclusión
El dispositivo regulador de cuerda más innovador de los últimos años a la par que el más versátil, ¡ésa podría ser nuestra conclusión final! Tanto si te dedicas al rescate profesional como a los trabajos verticales, el Maestro es un dispositivo que te facilitará notablemente las cosas. Totalmente recomendable.
Nos gusta
- Concepto
- Facilidad de uso
- Rendimiento de la polea
- Posibilidades
- Calidad de fabricación
No nos gusta
- Ausencia de gatillo de apertura de platos
- ¿Peso?
Granvertical agradece a Petzl España la cesión de este dispositivo.
8 respuestas a «Petzl Maestro: review»
Hola Antonio,
Gracias por tus comentarios. El Clutch tiene muy buena pinta, a ver si lo probamos en breve 🙂
Lo de los mosquetones de Kong, los Ovalone DNA, son de lo mejorcito para ese cometido y nos evita tener que hacer cadena de dos mosquetones.
Un saludo y gracias por participar.
Hola Héctor , gracias de nuevo por ofrecer tu tiempo en dejar tus opiniones. El tema de poleas y rendimientos, mayores diámetros, etc, daría para otro artículo y te invito a ello.. Yo he probado los 2, soy bombero profesional, y es verdad que ambos son unos cacharros de p. madre para maniobras de rescate, tienes una pro y un <Id en el mismo cacharro. El clutch es todo de acero, da una sensación genial de robustez.. El maestro hablamos de Petlz, que han querido mejorar lo que había antes en el mercado el MPD. Con respecto a los mosquetones para trabajar en espejo, mención a los conectores de KOng, que nos los pone perfectamente para trabajar de esa forma. Un saludo
Hola Carlos,
El rendimiento puro de estos aparatos corresponde a los valores medidos con reenvío simple 1:1. Puedes consultarlos aquí:
Maestro
Clutch
Un saludo.
Hola Hector quisiera saber como determinas el rendimiento de ambos equipos, puesto que en sus fichas tecnicas anuncian que el Maestro tiene un rendimiento del 95% y estas determinando que es un 86% y que el CLutch de CMC tiene un rendimiento del 85% y determinas que es inferior 71%, gracias Hector.
Gracias Franco,
Ciertamente, en el uso como descensor EN 12841C el Clutch es mucho más adecuado que el Maestro, y no solo por el volumen de este último, sino sobre todo por la posición de su palanca. Ten en cuenta que aunque el Maestro cumple con dicha norma, no ha sido diseñado, como el Clutch, para ser usado como descensor conectado al arnés sino para ser conectado a un anclaje, de ahí la ergonomía de su palanca.
Un saludo y gracias por participar
Excelente, gracias. Quizás valdría la pena agregar que el Petzl Maestro comparado con el Clutch en su modalidad de uso EN 12841-C (descensor para bajadas autónomas) tiene realmente un desempeño inferior por lo aparatoso del dispositivo. Me quedo con la valiosa información del rewiev sobre el Maestro, que conozco poco, a diferencia del Clutch que hemos usado más.
Hola Jorge,
Desconozco si el Maestro es superior al Clutch porque no hemos probado el dispositivo de CMC. La verdad es que tiene una pinta increíble. Los únicos datos objetivos que se mencionan en el artículo son el rendimiento de la polea, que es favorable al Maestro, y el peso y volumen, que son favorables al Clutch.
Respecto a la clasificación NFPA, el Maestro cuenta con una versión «L» (con mayor capacidad), que funciona con cuerdas de diámetro 12,5-13 mm y tiene clasificación NFPA 1983 General Use. ¿El por qué no consigue esa clasificación con cuerdas de 11 mm? Habría que preguntárselo al fabricante 🙂
Un saludo y gracias por participar.
Solo una consulta. Si el maestro es tan superior en relación con el Clutch por qué el Maestro, a diferencia de todas las mentiras de mercadeo que utilizaba Petzl en cuanto a diámetros de cuerdas, finalmente sacó un dispositivo que diga NFPA «T» y restrinje el diametro de cuerdas como lo ha hecho otras empresas responsables desde hace muchos años. Por otra parte, Si es tan superior. Cómo es que el Clutch en su versión de de diámetros de 11mm alcanza clasificación NFPA G y el Maestro continúa con clasificación T. Ahora bien si comparamos tamaños y otros aspectos entre Maestro y Clutch tendríamos que considerar el punto de vista de cuál dispositivo es mejor que otro. En lo personal creo que todo depende del punto de vista que se analice. Así como quien ha venido copiando tecnología y quien ha venido mejorando su tecnología. Creo que ambos dispositivos son buenos o excelentes, dependiendo de los requisitos del usuario. Pero comparar los dos dispositivos….
Saludos