Categorías
Normativa Técnica

Yo de mayor quiero trabajar Offshore…

 

[GTranslate]

Rope access offshore, trabajos verticales

Puede ser porque la crisis ha bajado los salarios o los ha dejado congelados en el mejor de los casos. Puede ser que tu sed de aventuras te haga buscar nuevos horizontes. O que estés cansado de pintar ese patio de vecinos por enésima vez… Por cualquiera de estas razones, más las que se te ocurran a ti, la idea de trabajar fuera de España y especialmente en el sector Offshore (es decir, en alta mar) puede haberse convertido en tu meta. Si no sabes por dónde empezar este es tu artículo.

NOTA: Ten en cuenta que este artículo se centra en los requisitos para trabajar en el mar del Norte o para empresas europeas en cualquier lugar del mundo… Otras  empresas en América, Australia o Asia pueden tener otros requisitos. Si tu objetivo está en esos países entérate directamente en las empresas a las que vas a solicitar trabajo.

Primera elección: petróleo o eólica

Las dos industrias con estructuras instaladas offshore más importantes para un trabajador vertical son la de los hidrocarburos (gas y petróleo) y la de la energía eólica. Si ya tienes experiencia en cualquiera de estos sectores tu elección es más fácil, aunque nunca es demasiado tarde para cambiar de sector si las circunstancias lo aconsejan.

El petróleo ha sido la industria pionera en el mundo offshore. Durante años ha requerido una creciente mano de obra verticalera que ha ido realizando cada vez más tareas de mantenimiento de las plataformas, tanto en el mar cuando están en producción, como cuando son llevadas a puerto para su reparación. Ensayos no destructivos, limpieza y repintado de la estructura, o complejas maniobras de rigging para cambiar piezas vitales en su funcionamiento son tareas que podemos realizar con cuerdas y que ahorran en tiempo y dinero.

Reparación de palas, blade repair
Reparación de palas en el mar del Norte. © Manuel Guerrero

Los sueldos por jornadas de 12 horas siempre han sido suculentos y en un par de semanas fácilmente podías ganar lo mismo que en tres meses de trabajo en tierra. Sin embargo, desde el año 2014 y hasta el momento en el que se escribe este artículo (junio de 2017), los precios de los combustibles fósiles se mantienen relativamente bajos y numerosas consignatarias han optado por dejar en el dique seco decenas de plataformas tanto en el mar del Norte como en África, muchas simplemente se están desmantelando. La demanda de profesionales ha caído hasta el punto que muchos han optado por reciclarse y probar suerte en el cada vez más importante sector eólico.

Las energía obtenida a través del viento está aquí para quedarse, ha superado la barrera decisiva de la rentabilidad y no dejan de nacer proyectos desde Asia hasta Estados Unidos. No por casualidad, Europa concentra el mayor número de instalaciones offshore (sobre todo Reino Unido y Alemania). Para los que nos dedicamos al acceso por cuerda, el mantenimiento y reparación de las palas, los Ensayos No Destructivos (aunque en menor demanda que en la industria petrolífera) y diversas tareas de instalación y mantenimiento, brindan excelentes oportunidades para encontrar un empleo que, aunque con salarios menos atractivos que los de la energía fósil, siguen siendo muy tentadores comparados con los que solemos manejar en nuestro país.

Inglés, inglés, inglés

Siempre que me preguntan por qué cursos hacer para poder trabajar offshore, tengo la misma respuesta: primero obtén un buen inglés si no lo hablas. Para trabajar es imprescindible poder comunicarte. En el mundo offshore lo normal es que formes parte de un equipo en el que tus compañeros provengan del Reino Unido, Polonia, Dinamarca, Portugal, etc. El idioma oficial de tu trabajo será el inglés. No vale con «defenderse» hace falta hablarlo lo suficiente como para evitar malentendidos que en nuestro oficio pueden suponer un problema grave de seguridad o de resultados en el trabajo a realizar.

Necesitarás hablar por teléfono en inglés para poder negociar una oferta de trabajo. Necesitarás entender al compañero que habla por la radio… En definitiva, necesitas un buen nivel de inglés y si no lo tienes, mi consejo es que no te gastes dinero en ningún curso hasta que no logres tenerlo.

La mejor manera de obtener un nivel aceptable en el idioma de Shakespeare es ir una buena temporada a algún país de habla inglesa. Si ya vas con tu certificado de IRATA, entonces puedes empezar trabajando en mantenimiento de edificios (pintura, pero sobre todo limpieza de cristales). Mejor no ir en los meses de invierno, en los que el trabajo escasea incluso para los locales. Primavera y verano son excelentes épocas para dar el salto, ya que se realizan más tareas de mantenimiento en edificios y no es difícil encontrar trabajo. Intenta estudiar lo más básico del idioma.

Emigrar es un trago amargo, pero tras unos meses dominarás más del idioma de lo que te imaginaste al principio. Ver pelis o series en versión original subtituladas en español primero y más adelante en inglés, también son de gran ayuda. Si vas con un conocimiento previo, aunque sea el que puedes obtener en una academia, esto te resultará de gran ayuda al principio, pero no te limites al inglés de academia o escuela de idiomas, necesitas hablar la jerga de los trabajadores.

Cursos, ese carísimo puzzle…

Offshore platform
Trabajos de mantenimiento en una plataforma petrolífera offshore © Manuel Guerrero

BOSIET, GWO, IRATA, Blade Repair B, Ensayos no destructivos, Rigger, etc. Estos nombres les sonarán a algunos y para otros son completos desconocidos. Resulta increíblemente fácil gastarse 5.000 o 9.000 € en unos cuantos cursos que al cabo de dos o tres años habrán caducado y no te valdrán para nada. Para colmo, algunos centros de formación venden la idea de que haciendo sus cursos tienes medio camino andado hacia un trabajo en este mundo. Nada más lejos de la realidad.

Pensemos un poco… ¿Conoces algún trabajo en el que sacándote unos cuantos cursos que no llegan a ocupar en total ni un mes y sin experiencia previa te vayan a dar una oportunidad? La respuesta es que no, no es así de fácil. Lo mejor es tomarse esto como una carrera de dos o tres años y si hay cursos que caducan pasados tan sólo dos años, tal vez lo mejor sea esperar al momento adecuado para hacerlo. Además, nadie te va a pagar por lo bien que te mueves en las cuerdas, es fundamental que sepas hacer algún tipo de labor de mantenimiento de las que requieren tanto la industria eólica como la del petróleo.

Como comentaba al principio, la industria petrolífera no atraviesa su mejor momento, pero puede ser tu mejor opción si ya tienes experiencia en el sector de las refinerías por ejemplo y ya cuentas con títulos de Ensayos No Destructivos (siempre que seas nivel 2, de lo contrario no te van a servir de mucho) o seas Rigger.

A continuación puedes ver un listado con los cursos más interesantes según la industria a la que te vayas a enfocar:

Cursos y certificados específicos Oil & Gas

BOSIET

Para trabajar en la industria petrolífera offshore hay un curso de seguridad básico que es el BOSIET (Basic Offshore Safety Induction & Emergency Training). Este curso incluye el entrenamiento para escapar de un helicóptero sumergido HUET (Helicopter Underwater Escape Training). Mucho ojo, si pretendes trabajar en el Mar del Norte y en algunos otros destinos (pero esto dependerá de la empresa) el único curso reconocido será el expedido por OPITO.

En España hay dos centros que expiden esta certificación. En Aberdeen (Escocia), hay numerosos centros donde hacerlo y a menudo hay ofertas, el problema suele ser encontrar vuelo y alojamiento a un precio decente. Una opción interesante es ir a Newcastle (Inglaterra), con vuelos y alojamiento más baratos.

MIST

Si pretendes trabajar para una empresa inglesa o que trabaje en Reino Unido es más que probable que te exijan el Minimal Industrial Safety Training (MIST). Es un curso de seguridad básico para trabajar en la industria petrolífera en ese país. También lo expide OPITO.

Cursos y certificados específicos para la industria eólica

Módulos GWO

La Global Wind Organization es una asociación de las principales empresas fabricantes y explotadoras de aerogeneradores. En su día cada empresa exigía sus cursos propios, tras crearse el standard GWO, todas acuerdan aceptar dichos cursos como válidos, lo cual no excluye que puedan requerir cursos específicos según la tarea a desarrollar. Los cuatro módulos mínimos para poder tan siquiera entrar en un aerogenerador son:

  • Trabajos en Altura (independientemente de que tengas IRATA, siempre vas a necesitar este módulo). Dura dos días
  • Primeros auxilios. De día y medio de duración.
  • Manipulación de cargas. Medio día de duración.
  • Prevención ante el fuego. También de medio día.

Si tienes planeado trabajar offshore necesitarás el módulo de Supervivencia en alta mar. Actualmente, todos estos cursos se pueden realizar en España por un precio bastante bueno y no hay necesidad de viajar fuera.

Blade repair, rope access
Trabajos de reparación de palas offshore. © Héctor del Campo

Es creciente el número de plataformas que actúan como subestaciones y están situadas en parques eólicos situados a muchas millas de la costa, por lo que el transporte se realiza en helicóptero, en estos casos, el curso requerido es el BOSIET de OPITO, del que hemos hablado anteriormente.

Reparador de palas BLADE REPAIR B

Hay muchos cursos de reparador de palas en el mercado, aunque afortunadamente algunos menos que hace unos años. Por supuesto si vas a trabajar para un fabricante de molinos que tiene su propio curso, no te quedará más remedio que realizar ese curso (es el caso de GAMESA).

Si tu objetivo es trabajar para el espectro más amplio posible de compañías, la mejor (y casi diría que la única realmente reconocida) es el curso denominado Blade Repair B que ofrece AMUSYD en Ribe, Dinamarca. Ronda los 2.000 Euros y hay que sumarle las tres semanas de estancia y el viaje a Billund, el aeropuerto más cercano. Un coche de alquiler es muy recomendable.

Para que los gastos no se disparen, es muy recomendable juntar un grupo de 3 a 5 personas y alquilar un apartamento por días y el coche. El curso tiene una altísima demanda y es necesario reservar con meses de antelación.

Cursos y certificados comunes a la eólica y oil & gas

IRATA

El certificado de acceso por cuerda más reconocido en el mundo entero es este. No voy a entrar en este artículo en si otras certificaciones son válidas o no, dejémoslo en que no es imposible trabajar sin IRATA fuera de España, pero es francamente difícil a día de hoy y en mi opinión, no tiene visos de cambiar en un futuro próximo.

Consta de tres niveles:

  • El nivel 1 es el de iniciación, te convierte en apto para trabajar como técnico de acceso por cuerda, pero siempre bajo la supervisión de un nivel 3.
  • El nivel 2 permite al técnico realizar tareas más complicadas e incluso instalar cuerdas (que deberán ser supervisadas por un nivel 3).
  • El nivel 3 juega el papel de supervisor. La responsabilidad de la seguridad de los niveles 1 y 2 que trabajan en el equipo recae sobre sus hombros y es el encargado de planificar y dirigir el trabajo y hacerlo de forma segura.

En España hay varios centros y además ofrecen un muy buen nivel de entrenamiento. Si comparas los precios con los del reino Unido verás que allí son mucho más baratos, sin embargo, salvo que tu nivel de inglés sea muy bueno y estés muy seguro de tu nivel como trabajador vertical no te recomiendo ese viaje.

Casi (pero no todos) los centros en España ofrecen 5 días de entrenamiento más el día de examen (asegúrate de que el que contrates te ofrece esa posibilidad). En el Reino Unido son 4 días de entrenamiento y el día de examen. Ese día extra de entrenamiento explica en parte por qué los centros certificados por IRATA en España tienen un porcentaje de aprobados mucho más alto que en Reino Unido.

Si estás leyendo este artículo y ya eres IRATA, te recomiendo que lleves siempre actualizado el Logbook —libro de registro donde el técnico debe apuntar las horas de trabajo realizadas en cuerdas—, son muchos los que no le dan la importancia que algunas empresas y sobre todo algunos niveles 3 le dan. Cuando te pidan el Logbook para ser revisado, puede ser tarde para lamentarlo.

OGUK Medical

Es un certificado médico expedido por Oil & Gas UK. Hasta hace unos pocos años era imposible obtenerlo en España. Afortunadamente hoy existen varios centros acreditados en nuestro país. Dura 2 años y a pesar de tener su origen en la industria petrolera, también es el requerido en la eólica Offshore. Si haces una búsqueda con las palabras «OGUK medical locations«, accederás a la página oficial y encontrarás el centro médico autorizado más próximo. En Marzo de 2017 es posible obtener el OGUK medical en A Coruña, Torremolinos, y Mallorca.

Rigger

Rigging, offshore
Riggers en plena faena en el mar del Norte © Manuel Guerrero

¿Qué es un rigger? ¡Pues el profesional del rigging!

Bromas aparte, el rigging tiene una difícil traducción al español, pero podríamos decir que es la profesión dedicada a instalar sistemas de tracción mecánica (mediante eslingas, poleas, polipastos, etc) para la instalación de piezas más o menos pesadas en la industria. En la industria del petróleo los riggers tienen una posición principal dentro de las plataformas petrolíferas, en la eólica tienen un papel más reducido, pero se suele contar con ellos en determinadas instalaciones, sobre todo en la puesta a punto de las subestaciones.

Hay dos certificaciones que cuentan con amplio reconocimiento: NVQ y (una vez más) OPITO. En ésta última, se obtiene primero el nivel 1 (stage 1), tras un periodo de experiencia que se registra en un cuadernillo (log-book), se es nivel 2. Al cabo de un año o por demostrada experiencia se puede acceder el Stage 3 (aquí el porcentaje de suspensos en el examen anda por el 50%).

Otros certificados relativos al rigging, aunque más vinculados con los trabajos que implican grúas son Banksman & Slinger y Lifting & Hoisting.

También está relacionado el certificado de Inspector de equipos de elevación (grúas, material para rigging…) conocido en sus siglas en Inglés como lEEA Inspector. No hay una gran demanda, pero cuando la hay es bastante interesante.

Inspector de Ensayos No Destructivos (END)

También conocidos en Ingles como NDT, consisten en la realización de ensayos para conocer el estado de un material (generalmente un metal), ya sea en su estructura continua o en la soldadura. Existen diversos métodos de END que se aplican en la industria:

  • Inspección visual
  • Radiografía
  • Ultrasonidos
  • Emisión Acústica
  • Líquidos penetrantes
  • Partículas magnéticas
  • Corrientes inducidas

Tightening and Bolting

Es un curso cada vez más interesante que capacita para el tensionado correcto de tornillería industrial con herramientas hidráulicas o manuales. Sí, va de apretar tornillos… Está teniendo una interesante demanda en al industria eólica, en el mantenimiento de los tornillos que unen las partes de la torre.

Pintor

En España este trabajo no suele requerir de ninguna titulación, pero si quieres trabajar fuera, es más que probable que te exijan el certificado de OPITO de Blaster and Painter.

Inspector de pinturas

Es el profesional que certifica que un trabajo de pintura se ha llevado conforme al procedimiento, lo cual conlleva una gran responsabilidad. Hay dos certificaciones a destacar NACE (de origen norteamericano) e iCORR. Finalmente parece que la que más se está imponiendo en el mercado es NACE. En España es posible obtenerla, aunque no se organizan demasiados cursos al año. Tras un período en el que parecía que iba a haber una gran demanda de Inspectores de pintura, esta parece estancada y no parece la opción más aconsejable en este momento.

¿Y ahora qué?

¿Ya te has dejado la pasta en los cursos? Pues no te creas que ya eres un magnífico profesional listo para trabajar mañana mismo y sobretodo, no esperes que te lluevan las ofertas. Debes plantearte esta profesión en serio, como decía anteriormente, como una carrera de dos o tres años. Hazte un buen Curriculum Vitae en Inglés, no se trata de traducir el que tienes en español, estudia los estilos que se usan en esa cultura. El mío me llevó meses de búsqueda hasta que conseguí tener la idea para hacer uno del que sentirme orgulloso.

Hazte un buen perfil en Linkedin y por favor, no pongas «en búsqueda de trabajo o nuevas oportunidades». Haz contactos interesantes para el tipo de trabajos que estás buscando.

No te vendas barato por obtener una oportunidad de entrar en este mundo. No hay peor forma de entrar que devaluarte a ti mismo y a nuestra profesión. Hay que ser pacientes, si esta temporada no lo consigues, persevera, la oportunidad llegará si has caminado por el camino correcto. La solución a un sendero equivocado no es tomar atajos.

 

También te puede interesar

Por Manuel Guerrero

Soy supervisor IRATA L3 y consultor de trabajos en altura. Actualmente soy Supervisor en tierra de proyectos de reparación de palas en parques Offshore para Alpha Offshore Service. Asesoro empresas que quieren obtener la certificación IRATA o GWO, actúo como perito judicial y por desgracia cada día me cuelgo menos!!!

25 respuestas a «Yo de mayor quiero trabajar Offshore…»

Interesante articulo, adicional quisiera compartirles que en Colombia en la ciudad de Barranquilla existe el Centro de simulación de emergencias aeromarítimas de la Armada de Colombia, donde se ofrece el curso abalados y certificados por OPITO entre ellos T-BOSIET, T-HUET y CA- EBS, requeridos para trabajar en la industria OFFSHORE.

Excelente artículo Manuel, es una guía útil para los apasionados en profesionalizarse y crecer en el mundo del acceso por cuerdas, saludos de un Colombiano de paso por la eolica Chilena y con los ojos puestos en alta mar.

Hola Manuel!!! El Certificado OGUK se puede obtener en Madrid también, por otra parte desde marzo de 2019 hay cambios en el BOSIET que debe de incluir las practicas con CA-EBS los certificados OGUK FIT TO TRAIN incluyen este último concepto.

Hola Manuel! Muchas gracias por tu artículo. La idea de lanzarme al offshore lleva tiempo rondando mi cabeza. Al leer tu artículo lo veo mas claro pero tengo varias dudas. Trabajo como técnico en reparación de Palas desde hace 10 años con base en Galicia. Me encantaría poder compartir contigo algúnos correos si no tienes inconveniente. Agradecido por tu artículo te saludo aténtamente a la espera de tu respuesta.
Miguel

Manuel muy bueno el articulo, yo me he sacado el irata 1, gwo y prl bas de 60 hablo ingles, frances y español y no hay manera de conseguir curro. Me podrias echar in cable?

Hola Elena,
La Línea Vertical da cursos de GWO en El Puerto de Santa María, si no te cuadran las fechas, en Sevilla está EASTAV. Los cursos de por sí ayudan, pero no garantizan la entrada. Tendrás que persistir, enviar CVs a diestro y siniestro y hacer todos los contactos que puedas, tus oportunidades llegarán. Suerte con el curso de ANETVA, no te abre tantas puertas como IRATA, pero es un muy buen comienzo. Mucha suerte!!

hola, este lunes empiezo el curso de verticales de anetva, mi intensión es poder llegar a trabajar en un parque eólico. experiencia no tengo ninguna en este mundo, pero quiero probar suerte. despues de esto quiero hacer los cursos que bien explicas aqui, que valen unojo de la cara jeje, pero es lo que hay. mi pregunta es; sin experiencia pero con alguno de esos cursos, es posible qeu te den oportunidad para trabajar?’ un saludo. Elena

saludos amigo Manuel Guerrero muy interesante sus publicaciones y artículos lo cual soy fiel seguidor ya que son de gran ayuda para actualizar se, en materia del uso y manejo de los equipos de trabajos en alturas por que todavía hay muchos desconocen acerca de este tema agradecido estamos a la orden por este lado del planeta por si alguna ves pasan por estas tierras

Muchas gracias Mauricio,

Estoy completamente de acuerdo, nunca se termina de aprender en esto de las cuerdas. Muy importante tener la mente abierta siempre.
Un saludo

muy importante el articulo aunque soy bombero voluntario hace 18 años cada día se aprenden cosas nuevas y el mundo de las cuerdas nunca termina gracias por su articulo saludos desde Colombia.

Muchas gracias Neil Randall, saludos desde el sur de España!
Cualquiera de las dos certificaciones que comentas son muy recomendables. Yo elegí IRATA por diversas razones, pero las circunstancias de cada uno son diferentes y para ver cual de las dos te interesa más a tí, te recomiendo el artículo(http://www.granvertical.com/2016/05/29/anetva-vs-irata/) que escribió Héctor del Campo (administrador de este blog). Por desgracia creo que el lugar más cercano que tienes para formarte como IRATA es Colombia, por el momento no hay ninguna empresa de formación IRATA en Venezuela y tampoco ANETVA.

hola muchos saludos soy de Venezuela trabajo en protección civil hoy día me desempeño como formador de instructores en el departamento de educación de la misma , licenciado en educación es mi carrera profesional me destaco en los trabajos de altura me dedico a la parte de rescate vertical de verdad me gustaría una gran oportunidad para certificarme en trabajos de altura en cualquiera de estas ,IRATA, ANETVA o en alguna otra saludos muy bueno el articulo

Muchas gracias!
Soy de los que piensan que si nos ayudamos la profesión va adelante y nosotros también.
Un saludo!!

O en alguna otra empresa que sea importante en el ámbito vertical que estén buscando tengo experiencia

Hola Amílcar,
Ojo que las petroleras no están en su mejor momento. Esta tarde te envío un email

Vamoarribaaa mi hermano!!!
Muchas gracias, sin tí esto no habría sido posible.

Hola que tal Manuel llevo trabajando en trabajos verticales 6 años y en Torres para médicos del aire y de albañil en las alturas donde puedo echar currículo para trabajar en alguna empresa de esa pretrolera si me pudieras ayudar te dejo mi correo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.