Pasar un nudo por un descensor o por un sistema de poleas es una maniobra que, aunque debe ser evitada mediante una correcta planificación, debemos conocer y dominar perfectamente por si se diera el caso. Ahí van algunas de las soluciones más utilizadas.
Contenido
Estás bajando una carga de 50 kg con ayuda de un descensor cuando de repente, por el rabillo del ojo, te das cuenta de que la cuerda que va entrando en el descensor tiene un nudo. Y claro, los nudos y los descensores no se llevan especialmente bien. Después de maldecirte por no haber comprobado la cuerda antes del inicio de la maniobra te das cuenta de que sólo tienes dos opciones:
- Volver a subir la carga para deshacer el nudo: va a ser que no.
- Pasar el nudo por el descensor.
¡Veamos esa segunda opción!
A. Descenso
Son varias las soluciones para pasar un nudo por un descensor, aunque la más sencilla es sin duda la que consiste en usar otro descensor. Existen otras soluciones muy eficaces y, si se ejecutan bien, muy seguras, consistentes en sustituir el segundo descensor por algún nudo desembragable.
Entre los más utilizados encontramos el mariner y la combinación dinámico + mula (dinámico fugado). No obstante, si hablamos de técnicas para trabajos verticales, nos centraremos exclusivamente en maniobras que se basen en el uso de dispositivos normalizados, es decir, descensores y bloqueadores bajo norma EN 12841 A-B si la carga que estamos manipulando es una persona y EN 341A y EN 567 si estamos subiendo/ bajando material. Por supuesto, los primeros valdrían para ambas situaciones.
NOTA: Si la carga suspendida es una persona utilizaremos siempre una segunda cuerda de seguridad, una buena costumbre a tomar incluso si lo que estamos manipulando es material, especialmente con cargas pesadas. Esta segunda cuerda ha sido omitida de las ilustraciones para mayor claridad.
Paso de nudo por descensor con sistema auxiliar
En esta maniobra utilizaremos dos descensores cada uno con su cuerda. Denominaremos “sistema principal” al primero y “sistema auxiliar” al segundo.
Material necesario
- 1 descensor normalizado
- 1 cuerda de al menos dos metros
- 1 bloqueador normalizado
- 2 mosquetones
Secuencia:
1. Descender la carga hasta que el nudo se encuentre a unos 30 cm del descensor del sistema principal: si lo acercamos demasiado al descensor éste hará tope con el dispositivo antes de que se complete la transferencia de carga de un sistema a otro.
2. En el mismo anclaje que el primer descensor, conectar un segundo descensor con un trozo de cuerda de al menos un par de metros de longitud (sistema auxiliar), suficiente para hacer la transferencia de carga con comodidad. Si sólo tenemos una cuerda podemos utilizar la otra punta de la cuerda.
3. Conectar un bloqueador (por ejemplo un puño o un Basic) en la punta de esta cuerda y colocarlo en la cuerda activa del sistema principal (la que está tensa) lo más cerca posible del descensor principal. Es importante que esta segunda cuerda esté tensa, sin comba. De no hacerlo, el nudo hará tope contra el descensor durante la transferencia de la carga antes de que esta cuerda se tense.
4. Realizar la transferencia de carga activando la palanca del primer descensor hasta que todo el peso quede suspendido del segundo descensor.
5. Sacar la cuerda del primer descensor y volver a colocarla dejando el nudo lo más pegado a la salida del descensor. Activar el segundo descensor hasta que todo el peso quede suspendido del sistema principal.
6. Retirar el sistema auxiliar
B. Izado
Otra de las situaciones que nos podemos encontrar, aunque poco probable, es la de tener que pasar un nudo por el dispositivo antirretorno (descensor, polea con freno, etc) del sistema de elevación (polipasto).
Aquí de nuevo, si nos encontramos con un nudo después de tirar de polipasto durante 30 metros, ¡lo que menos apetece es volver a bajar la carga para deshacer el nudo! Por suerte existen diversas soluciones que nos permiten salir del paso de manera rápida, segura y sencilla.
En todos los casos descritos más abajo se utiliza un polipasto 3:1 y un descensor como sistema antirretorno.
Paso de nudo por polipasto con sistema auxiliar
Es el método más aconsejable y también el más utilizado. Consiste básicamente en instalar un segundo polipasto 3:1 en el mismo anclaje que el primero y transferir la carga de uno a otro.
Material necesario
- 1 descensor normalizado
- 1 cuerda de al menos 3 metros
- 1 bloqueador normalizado
- 1 polea (opcional)
- 2 mosquetones
Secuencia:
1. Elevar la carga hasta que el nudo haga tope con el descensor del sistema principal.
2. Instalar un segundo descensor en el mismo anclaje y confeccionar un polipasto 3:1 idéntico al del sistema principal con ayuda de la segunda cuerda (mínimo 3 metros) y el bloqueador (sistema auxiliar).
3. Colocar el bloqueador en la cuerda de la que cuelga la carga a al menos 1 metro de los descensores y traccionar con este sistema hasta que la cuerda del primer sistema quede totalmente floja.
4. Sacar la cuerda del primer descensor, y volver a colocarla habiendo pasado el nudo.
5. Activar el segundo descensor para transferir la carga al primer sistema.
6. Desmontar el sistema auxiliar.
Paso de nudo por polipasto con cinta y mosquetón
Se trata de un sistema muy sencillo que apenas requiere material.
Material necesario:
- 1 anillo de cinta de unos 30 cm
- 1 mosquetón
Secuencia:
1. Elevar la carga hasta que el nudo haga tope con el descensor del polipasto.
2. Instalar una cinta de unos 30 cm con un mosquetón en el anclaje del descensor.
2. Colocar el bloqueador del polipasto en la cuerda de la carga de manera que quede a al menos 1 metro del mosquetón de la cinta y traccionar hasta que podamos conectar el mosquetón del bloqueador al mosquetón de la cinta que acabamos de instalar. De este modo transferimos la carga del sistema principal a la cinta. Conviene tener en cuenta que en el momento en que el nudo hace tope al traccionar, la ventaja mecánica teórica del polipasto pasa momentáneamente de 3:1 a 2:1, algo a tener en cuenta si estamos subiendo una carga muy pesada y ya vamos justitos con el 3:1.
4. Sacar la cuerda del descensor y volver a colocarla habiendo pasado el nudo.
5. Recolocar el bloqueador sobre la cuerda de la carga y traccionar de manera que la cinta pierda tensión.
6. Retirar la cinta y seguir traccionando.
Paso de nudo por polea de desvío
Para terminar vamos a ver un método sencillo para pasar un nudo, no por el dispositivo antirretorno (descensor, Protraxion, etc) del polipasto, sino por el mosquetón de un reenvío, una configuración muy habitual en sistemas de elevación.
Material necesario
- 1 bloqueador normalizado
- 1 anillo de cinta de unos 30 cm (o 3 mosquetones en su defecto)
- 2 mosquetones
Secuencia:
1. Elevar la carga hasta que el nudo haga tope con el descensor del polipasto
2. En el anclaje del reenvío, dejar instalada una cinta de 30 cm con un bloqueador y conectar este último a la cuerda de la carga.
3. Activar el descensor y transferir la carga a la cinta con el bloqueador.
4. Sacar la cuerda de la polea/mosquetón del reenvío y pasarla por el mosquetón que une el puño con la cinta. De este modo tenemos un nuevo punto de reenvío.
5. Volver a traccionar con el polipasto. Serán necesarias 2 ó 3 brazadas para conseguir suficiente comba.
6. Sacar la cuerda del mosquetón que une el bloqueador con la cinta y pasarla de nuevo por la polea/mosquetón del reenvío original, esta vez ya con el nudo pasado.
7. Desmontar el bloqueador y seguir traccionando.
Conclusión
Pasar un nudo por un sistema de elevación/descenso no tiene por qué ser un quebradero de cabeza. Es imprescindible planificar siempre la maniobra, aunque, si las cosas se tuercen, siempre es bueno contar con un par de recursos para sortear la situación y salir del paso. Como siempre, la clave para que todo salga siempre rodado es… ¡practicar!
8 respuestas a «Paso de nudos por sistemas de descenso/elevación»
Hola David,
El ejemplo del artículo muestra una técnica de fácil utilización si no disponemos de material adicional (una segunda polea o, mejor aún, una polea bloqueadora). Por supuesto, una polea tipo Pro Traxion facilita mucho la maniobra y siempre será la primera opción si disponemos de ella :).
Un saludo y gracias por comentar.
Muy buenas Héctor, quería plantearte una modificación en el “Paso de nudo por polea de desvío”.
No sería mejor el disponer una polea blocante tipo protraxion de Petzl, en lugar de poner un puño.
Ya que no sólo bloquearía, sino que en el paso tres de la maniobra tendría una mejor eficacia que un simple mosqueton.
Y además no sería necesario más modificaciones ya que podríamos seguir realizando el izado de la carga con esa misma polea.
Aunque no obstante se podría revertir la maniobra y colocar la polea principal una vez pasado el nudo por ésta.
Hola amigo muy buen día. Sólo para darte las gracias por la información que compartes en todos tus temas haciéndolos más entendible con las ilustraciones que presentas. Tus técnicas ya las hemos aplicado en rescates y auto rescates en accidentes reales facilitando el trabajo y brindando calidad y seguridad al realizarlo. Si se puede poner en contacto con tigo te explico en donde trabajo.
que bibliografia usas?
Muy bueno.
Gracias Juan! Un saludo.
Excelente material de estudio.
Buen articulo, gracias