Categorías
Material

Test ISC D4

ISC d4 Hace unos meses publicábamos una pequeña reseña sobre un nuevo modelo de descensor que, por su diseño y características técnicas, prometía bastante: el D4 de la marca galesa ISC. Desde Granvertical, siempre interesados en probar nuevos productos, nos pusimos en contacto con la marca galesa a través de su distribuidor en España para proponerles realizar una prueba de su descensor estrella y publicarla en nuestra web. Acogieron la propuesta con gran entusiasmo y enseguida recibimos una muestra.

Este artículo es el resultado de las pruebas a las que sometimos al ISC D4, tanto en entorno controlado como en situación real.

NOTA IMPORTANTE: Desde Granvertical queremos aclarar que nuestros tests no tienen (ni pretenden tener) base científica alguna en relación con las especificaciones técnicas de los productos. Sólo expresan una opinión personal sobre la experiencia de uso desde el punto de vista del usuario final.

FICHA TÉCNICA

Modelo: D4

Marca: ISC (International Safety Components)

Tipo de dispositivo: descensor de trabajo y rescate

Cuerdas compatibles: EN 1891 A, ∅10,5mm – 11,5 mm

Carga max antes de deslizamiento: 5 Kn

Carga max de trabajo: 240 kg

Carga de rotura: 16 Kn

Antipánico:

Certificaciones: CE 0120; EN 12841 C; ANSI Z359; NFPA 1983

Material de fabricación: Aluminio anonizado y acero inoxidable (leva)

Peso: 655 g

Primeras impresiones

ISC_d4_enmano

Lo primero que sorprende del D4 al cogerlo en mano es la sensación de robustez que transmite: estamos ante un dispositivo compacto, sólido, elegante, bien acabado y… bastante pesado. Nada menos que 655 g de aluminio y acero, 125 g más que el Petzl ID. Sin embargo, lo que a priori parece una desventaja frente a otros dispositivos, también puede constituir una interesante baza: el aumento de peso no es gratuito, sino que responde a la voluntad de ISC de diseñar un dispositivo suficientemente robusto como para manejar cargas de hasta 240 kg,  -¡90 más que un ID o un RIG!- sin siquiera necesidad de añadir un mosquetón de frenado adicional en situaciones de rescate, por ejemplo.

La palanca de control transmite esa misma sensación de solidez: de tamaño similar a la de un ID, está hecha sin embargo enteramente de aluminio.

El mecanismo de apertura/cierre de los platos incorpora un doble sistema de bloqueo que impide su apertura una vez el dispositivo ha sido cargado. Al igual que con el ID, no es necesario desconectarlo del arnés para abrirlo y basta con la simple presión de un botón para liberar la cuerda.

Como curiosidad, decir que el sentido de giro de los platos es exactamente el contrario del de un ID o un RIG, por lo que si estás acostumbrado a estos aparatos necesitarás un –corto- tiempo de adaptación para que el movimiento sea automático.

Bueno, ya conocemos el aspecto del D4 pero, ¿qué tal funciona?

ISD_D4_-platoabierto

Descenso

El descenso por cuerda es sumamente suave, enseguida se le coge el punto óptimo de control a la palanca. El D4 monta un innovador sistema de leva progresiva que ofrece una capacidad de frenado muy elevada (recordad los 240 kg de carga máxima de trabajo), tanto como para permitir realizar descensos con una sola mano. Sí habéis oído bien: lo que todos hemos estado tentados de hacer alguna vez y que los propios fabricantes prohíben expresamente (soltar la cuerda inactiva mientras se activa la palanca de control) se convierte  aquí en una opción contemplada por ISC en el caso del D4. ¿Y para qué queremos rapelar con una sola mano? Bueno, en realidad no se trata de hacer un descenso completo con una mano, sino más bien de realizar pequeños ajustes de la altura de trabajo sin tener que soltar la herramienta que estemos utilizando en ese momento. Y esto sí puede resultar muy útil en determinadas situaciones: árboles, limpieza de vidrios, trabajo con hidrolimpiadoras, etc).

El único pero que le pondríamos a esta impresionante capacidad de frenado –que, por cierto, ¡también ofrece mayor control sobre cuerdas mojadas!- es su comportamiento sobre cuerdas muy viejas o gastadas, es decir, gruesas y rígidas. Aquí, si queremos bajar es necesario tirar más fuerte de la palanca. Y esto puede agravarse aún más si tenemos mucho metraje de cuerda por debajo del dispositivo. Para estos casos, ISC recomienda colocar la cuerda inactiva no en su posición natural (sobre la rebaba de frenado, similar a la de un ID, por ejemplo) sino sobre el eje de los platos. De este modo se consigue reducir la capacidad de fricción del D4 y mejorar significativamente la experiencia de uso.

Sistema antipánico

Otra de las características del D4 es que incorpora una función antipánico. Respecto a esta función –que recordemos no es obligatoria según la norma EN 12841 C: 2006- siempre habrá detractores y defensores: los primeros argumentan que suele entorpecer algunas maniobras (trabajo con poca carga, ascensos, etc) y que una buena formación debería ser suficiente para suplir su ausencia, mientras que los segundos defienden que un extra de seguridad siempre es bienvenido en una actividad de elevado peligro y bajo riesgo como la nuestra.

Por nuestra parte opinamos que la cuestión no está en determinar si se debe incorporar un sistema antipánico o no (a priori nos parece una función muy interesante y aconsejable en la mayoría de los casos) sino más bien en determinar qué es un buen sistema antipánico. Una función que aporte ese plus de seguridad y que al mismo tiempo no entorpezca el manejo del dispositivo. Y eso es precisamente lo que ha conseguido ISC con su D4: el antipánico salta cuando tiene que saltar, es decir, cuando tiramos excesivamente de la palanca, pero no se activa involuntariamente por la propia inercia de la palanca y responde bastante bien en situaciones en las que cargamos poco el descensor (descenso de pequeñas cargas, planos inclinados, etc).

Una vez activado el antipánico, el D4 recupera su modo normal girando la palanca 360º, es decir, terminando el giro completo iniciado al tirar excesivamente de ella.

Ascenso

En cuanto a la maniobra de ascenso, el D4 funciona de nuevo de manera muy fluida, ya sea tirando directamente de la cuerda inactiva o a través de un polipasto 1:2. En situaciones en las que necesitemos recuperar un poco de cuerda, no es necesario dejar un poco de peso en el dispositivo –como ocurre con el ID, por ejemplo, debido a su leva dentada indicadora de error -para que la cuerda corra libremente, podemos si queremos subirnos al estribo completamente y tirar de la cuerda inactiva incluso si hay mucha “comba”, al modo de un RIG.

La palanca por su parte no interfiere en la maniobra: así como en un ID a veces tenemos la sensación de no saber dónde colocarla para que no estorbe, en el D4 adopta una posición natural que permite ascender sin molestar y – y esto es quizás más importante- sin que se active involuntariamente el sistema antipánico cómo ocurre con el descensor de la casa francesa, algo muy fastidioso por cierto.

Aseguramiento a un primero de cuerda

Otra de las maniobras que hemos probado es el aseguramiento a un primero de cuerda. Aquí, sin llegar a igualar las prestaciones de un dispositivo automático diseñado para tal fin (Grigri, Cinch, Sum, etc…) supera claramente a aparatos como el RIG o el ID. Al contrario de sus competidores, el D4 permite dar cuerda rápidamente sin necesidad de manejar la palanca, simplemente colocando el dedo pulgar sobre la leva, ¡un gran punto a favor del D4! Esta característica también permite quitar tensión a la cuerda una vez que hemos finalizado un descenso y ya tenemos los pies en el suelo (el equivalente a pulsar el botón de la palanca de un ID).

D4-rescate_lowRescate y descenso de cargas

Como ya hemos dicho más arriba, el hecho de permitir una carga de trabajo de hasta 240 kg facilita las maniobras con grandes cargas. ¿Qué pasaría si tuviéramos que bajar una carga de 240 kg con un ID por ejemplo? Según la ficha técnica del fabricante francés, contar con la colaboración de una segunda persona, algo que no siempre es posible.

En cuanto a las situaciones de rescate, encontramos la misma sensación de control al activar la palanca, no siendo necesario añadir un mosquetón de frenado adicional como ocurre con otros dispositivos, lo que simplifica y agiliza enormemente la maniobra.

Nos gusta

  • Sensación de control en todas las situaciones
  • Funcionamiento de la palanca
  • Sistema antipánico eficaz
  • Aseguramiento a un primero de cuerda
  • Leva reemplazable en caso de desgaste
  • Diseño y calidad general

No nos gusta

  • Control con cuerdas muy viejas
  • Peso

También te puede interesar

retro

Por Héctor del Campo

Supervisor IRATA L3, supervisor, instructor y examinador ANETVA. Soy consultor externo y actualmente trabajo como supervisor IRATA en proyectos de eólica marina de reparación de palas.

6 respuestas a «Test ISC D4»

Tengo una pregunta? He visto 2 modelos distintos en cuanto a la palanca del descansor D4, una palanca terminada en medio círculo y la otra palanca terminada en un poco redondeado! Hay alguna diferencia?

Lo implementamos en nuestro equipamento de entrenamiento en el centro de formación con excelentes resultados maxime cuando tenemos un numero elevado de aprendices.

Fiel copia del Id de Petzl ojalá las ganas de copiar las pusieran para hacer innovación y dar al mercado soluciones que hacen falta. Siempre están detrás de cortina esperando se cumplan los plazos de patentes para copiar !!

Lo trabajo muy a menudo en diversos ambientes y ha salido muy bueno tienes razón en cuanto a la fluidez y para ascenso vertical muy bueno demasiado bueno saludos desde Colombia

Buen dispositivo!!, desde hace algún tiempo que venimos observándolo y leyendo sobre el mismo, estamos próximos a adquirirlos para equipar a nuestro equipo Rocas & Rappel de Chanchamayo – PERÚ!!
Gracias por el articulo muy bueno!!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.