Cuando hablamos de la ventaja mecánica de un polipasto nos referimos al valor teórico que ofrece la configuración de poleas instalada. Sin embargo, la realidad es que la ventaja mecánica (en adelante VM) realmente obtenida es, en todos los casos, muy inferior al valor teórico ¿Cuánto exactamente? La respuesta fácil es ¡depende de muchos factores!, aunque basta con decir que una mala optimización del sistema montado puede, en los peores casos, reducir la VM a cero. En este artículo se repasan un par de métodos para calcular fácilmente las VM teóricas y reales de cualquier polipasto.
Contenido
Conceptos básicos
Antes de meternos en harina, vamos a repasar una serie de conceptos básicos:
Polipasto
Podemos definir un polipasto como una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una cuerda que tiene uno de sus extremos conectado a un punto fijo. Su función principal no es otra que el desplazamiento de objetos demasiado pesados como para ser manipulados de forma exclusiva por la fuerza de una persona.
Ventaja mecánica
Se define como la relación que existe entre la fuerza resistente (r) y la potencia (p), o lo que es lo mismo, entre la carga que queremos desplazar y la fuerza que debemos aplicar. Dicha relación se expresa matemáticamente así:
VM = resistencia / potencia
Así, por ejemplo, es habitual hablar de polipastos 3:1, 4:1, 6:1, 9:1, etc. para referirnos a sistemas que nos permiten desplazar una carga realizando un esfuerzo 3, 4, 6 ó 9 veces inferior al que deberíamos aplicar en un sistema 1:1, es decir, en un sistema con ventaja mecánica nula.
Polea simple
Cuando al desplazar una carga, una polea no experimenta ningún movimiento de translación, hablamos de polea fija. En esta clase de poleas las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son iguales (T1 = T2) y por tanto éstas no reducen la fuerza necesaria para levantar un cuerpo, es decir, no aportan ventaja mecánica alguna. Sin embargo permiten cambiar el ángulo en el que se aplique esa fuerza y transmitirla hacia el otro lado de la cuerda.
Polea móvil
Cuando al desplazar una carga, una polea sí experimenta un movimiento de translación, hablamos de polea móvil. En esta clase de poleas la fuerza para lograr el equilibrio se divide por dos siempre y cuando las cuerdas trabajen de forma paralela (sin formar un ángulo). En otras palabras, la ventaja mecánica de una polea móvil es del 50% ó 2:1. Como consecuencia de esta ganancia, al reducir la fuerza ejercida, se multiplica por 2 la distancia del recorrido: para elevar una carga 10 metros, tendríamos que pasar 20 metros por el sistema.
T-System: cálculo de la VM teórica
Si bien existen una serie de pautas que permiten determinar la VM teórica de ciertas instalaciones (como contar el nº de poleas móviles o el número de segmentos de cuerda que soportan la carga), éstas son específicas a cada tipo de polipasto (simple, compuesto o complejo), y no funcionan con los polipastos complejos.
Sin embargo, existe un método que permite calcular la VM de cualquier instalación, conocido en inglés como “T system”, algo así como “método de las T”.
Su funcionamiento es el siguiente:
Paso 1: la tensión “T” será siempre una unidad. “T” es la tensión que una persona o un equipo puede aplicar a un polipasto.
Paso 2: la tensión “T” es igual a ambos lados de la polea, o lo que es lo mismo, si en una polea entra una cuerda con una tensión igual a “T”, ésta saldrá con idéntica tensión.
Paso 3: las tensiones se suman en el vértice de cada polea debido al “efecto polea”: la polea soporta T + T = 2 T. Si la polea va conectada a un bloqueador, la suma de las tensiones (2T) se transmitirá al segmento de cuerda al que vaya conectado dicho bloqueador.
Paso 4: siempre se empieza a contar el nº de “T” desde el extremo del polipasto que recibe la tracción inicial (es decir desde el extremo opuesto a la carga).
Este sistema también permite calcular la carga que reciben los anclajes. De hecho, una buena manera de averiguar si hemos hecho un cálculo correcto es comprobando que la suma de las cargas que soportan los anclajes y la mano tractora es exactamente igual a la ventaja mecánica obtenida. Es decir, si por ejemplo obtenemos una VM de 3:1, la mano tractora recibirá siempre 1T y el o los anclajes del sistema recibirá el resto, en este caso 2T.
La excepción la encontramos en un sistema sin VM (VM 1:1): en este caso, la carga en el anclaje será la suma de la carga de la mano tractora y de la propia carga elevada. Resumiendo, ¡si te cuadra lo de arriba con lo de abajo es que has calculado bien!
Veamos algunos ejemplos.
Parámetros limitadores
Como decía al principio del artículo, las VM obtenidas en los ejemplos que acabamos de ver son teóricas, es decir, no tienen en cuenta una serie de factores, que limitan/reducen la VM de un sistema. Si lo que buscamos es calcular la VM real será necesario incluir en la ecuación estos parámetros limitadores. Entre los más relevantes encontramos:
Rendimiento de las poleas: este es quizás el elemento más importante a tener en cuenta. El rendimiento de una polea depende principalmente de la calidad de su rodamiento y, en menor medida, del diámetro de su roldana -a mayor diámetro mayor rendimiento.Dependiendo de la calidad del rodamiento (de cojinetes o de bolas, por ejemplo) obtendremos rendimientos de entre el 70 y el 95% aproximadamente. Ni que decir tiene que sustituir poleas por mosquetones –el rendimiento de éstos ronda el 50%- reduce considerablemente la eficiencia de un sistema, llegando incluso a anularlo en algunos casos.
El rozamiento de la cuerda sobre bordes y estructuras: montar por ejemplo un 3:1 sobre un borde metálico a 90º puede reducir considerablemente o incluso anular totalmente la VM teórica.
El rozamiento de los segmentos de cuerda entre sí: influye notablemente en el rendimiento del sistema. Conviene montar instalaciones lo más “limpias” posible, en las que todos los segmentos de cuerda trabajen en paralelo. Las placas multianclaje pueden ser aquí de gran ayuda.
La capacidad de absorción de los nudos: Sometidos a tensión, éstos se aprietan y absorben parte de la fuerza transmitida al sistema.
El peso de los componentes del sistema (poleas, mosquetones, cuerdas) y la elongación de la cuerda.
Cálculo de VM real
En los siguientes ejemplos, para el cálculo de la VM real, sólo tendremos en cuenta los parámetros que más influyen en el resultado final obviando el resto.
Estos son el rendimiento de las poleas y el rozamiento de la cuerda en mosquetones y dispositivos.
Para ello, utilizaremos los siguientes coeficientes (tomados de la web de Petzl):
Polea de alto rendimiento: 0,95 (es decir, un rendimiento del 95%)
Polea de bajo rendimiento: 0,70
Descensor: 0,34
Mosquetón: 0,55
Poniendo en práctica el sistema de las “T”, para un polipasto con VM téorica de 3:1 obtenemos los siguientes resultados:
En este primer sistema todas las poleas utilizadas son de alto rendimiento: la VM real se acerca mucho a la teórica.
Si cambiamos la polea anti retorno por un descensor, la cosa cambia significativamente. El ID de Petzl tiene un coeficiente de 0,34 por lo que el rendimiento baja claramente.
En el siguiente ejemplo se ve claramente la importancia del rendimiento de las poleas: el cambio de poleas con rendimiento del 95% por otras del 70% reduce enormemente la eficiencia del sistema.
El último ejemplo es muy significativo: el rozamiento de mosquetones y descensor es tal que la VM queda totalmente anulada quedando incluso ligeramente por debajo del 1:1, es decir, costaría más elevar la carga con el polipasto que tirando directamente de ella :).
Optimización del sistema
Para terminar, y como curiosidad, comentar que si en un mismo sistema utilizamos poleas de alto y de bajo rendimiento, o un conjunto de poleas y mosquetones, su ubicación exacta dentro del sistema influirá en la VM obtenida.
Por ejemplo, si nuestro sistema consta de una polea fija y una móvil (ver capítulo “Conceptos básicos”), y sólo disponemos de una polea (lo que nos obliga a utilizar un mosquetón en sustitución de la segunda polea), siempre obtendremos un mejor rendimiento si usamos el mosquetón como polea fija y la polea como polea móvil. Ahí van algunos ejemplos.
Conclusión
Como hemos visto, la elección de unas poleas con un buen rendimiento es fundamental a la hora de trabajar con polipastos. Esto es especialmente crítico en maniobras de rescate o si tenemos que elevar cargas a una altura importante. Por ello, es recomendable descartar el uso de conectores como poleas (sólo deberíamos usarlos para cargas ligeras y como método de fortuna) y valorar siempre si es necesario o no añadir un descensor (recuerda que añaden mucho rozamiento) en el sistema (puedes ver alternativas aquí). Y como siempre recuerda, la mejor manera de valorar la importancia del rendimiento de una polea es ¡practicar y probar uno mismo!
36 respuestas a «Polipastos: ventaja mecánica real vs teórica»
Buenas tardes Daniel,
Esto se debe a que al ser tú el que tiras de la carga, una consecuencia directa es que divides la carga a la mitad (la fuerza que aplicas a la cuerda de la polea se la restas al segmento contrario del que tú cuelgas) y por eso te cuesta menos a a ti que a tu compañero.
Un saludo y gracias por contactar.
Buenos días. Una duda que me está matando. Tengo una polea fija en el techo. La resistencia soy yo, colgado de un arnés. Al otro extremo de la cuerda, un compañero tira de la cuerda y debe hacer la misma fuerza, que yo ejerzo como resistencia, para levantarme (1:1). Pero si no cambiamos nada, mi compañero deja de tirar, y soy yo mismo -y sigo estando colgado del arnés- el que tiro desde mi posición…se convierte en un 2:1. ¿Por qué? ¿Por mi brazo de palanca que es el doble de larga? ¿Explicación matemática, por favor?
Muchas gracias.
Hola mucho gusto quisiera saber si tienes algún artículo estudio o si sabes cuántas personas pueden traccionar al mismo tiempo en un sistema de VM… Mi duda es si existe el riesgo de que 4 o 5 personas que traccionan en una plataforma amplia un sistema de VM al mismo tiempo pueden llegar a romper algún equipo debido a que la fuerza aplicada tal vez pueda superar la fuerza de carga de una polea o un bloqueador.
Alguien tendria para facilitarme el manual vertical academy tom briggs? tengo otros como para intercambiar gracias y saludos
Excelente trabajo. Muchas gracias por el articulo
Excelente documento gracias
siempre es bueno aprender cosas nuevas. un saludo.
excelente amigo, admiro a personas como Ud, que les gusta enseñar y compartir, saludos desde Peru- Iquitos.
Muchas gracias por tu aclaración. Muy buen trabajo. Un saludo
Hola Juan Manuel,
Están colocadas correctamente. El segundo agujero que se ve en la parte inferior tiene una doble función: por un lado evitar la apertura accidental de los platos de la polea (conectándole un mosquetón) y por otro añadir otra polea para confeccionar polipastos de mayor ventaja mecánica.
Un saludo.
Disculpa, ¿no están colocadas al revés las protraxions en los polipastos?
Hola Ángel, muchas gracias, me alegro de que te guste el blog!
Siento discrepar contigo: tanto aparatos como poleas y mosquetones tienen el mismo rendimiento independientemente de si son usados como polea fija o móvil. Ten en cuenta que cuando hablamos del rendimiento de, por ejemplo, un mosquetón, lo que estamos valorando es la resistencia al movimiento (o rozamiento) que transmite a la cuerda. Ese rozamiento es invariable independientemente de dónde se coloque el mosquetón.
Si coges los ejemplos mostrados en la página de Petzl verás que el rendimiento tanto en las situaciones de polea móvil como en los de polea fija es idéntico. Para comprobar que el rendimiento calculado es correcto, basta con multiplicar la fuerza aplicada (en kg en este caso aunque lo correcto para hablar de fuerza sería usar el Newton) por el rendimiento del aparato en cuestión y obtenemos un valor cercano a 100 kg, que es la carga izada en dichos ejemplos. Y digo cercano porque como explico en el artículo, el rozamiento no es el único factor que influye en el resultado final (nudos, alargamiento y peso de la cuerda, oscilaciones de la carga, etc.). La propia Petzl advierte de que “los resultados se dan únicamente a título indicativo, ya que dependen de numerosas variables difíciles de reproducir en cada ensayo.”
La confusión puede deberse a que para los ejemplos con la polea móvil, el cálculo es algo diferente: aquí se debe multiplicar igualmente la fuerza aplicada por el rendimiento del aparato (mosquetón, polea, descensor…). El valor que se obtiene es la fuerza transmitida al segmento opuesto al de tracción y, al tratarse de una polea móvil, debemos sumar la tensión en ambos segmentos, que debe darnos un valor cercano a la carga que estamos izando, en este caso 100 kg.
Ejemplo 1
Dispositivo: ID
Rendimiento: 34% (factor 0,34)
Fuerza aplicada: 82 kg
Carga: 100 kg
82 kg x 0,55 = 27,88 kg
27,88 kg + 82 kg = 109,8 kg
Variación del 10%
Ejemplo 2
Dispositivo: mosquetón
Rendimiento: 55% (factor 0,55)
Fuerza aplicada: 68 kg
Carga: 100 kg
68 kg x 0,55 = 37,4 kg
37,4 kg + 68 kg= 105,4 kg
Variación del 5%
Ejemplo 3
Dispositivo: polea
Rendimiento: 91% (factor 0,91)
Fuerza aplicada: 55 kg
Carga: 100 kg
55 kg x 0,91 = 50 kg
50 kg + 55 kg= 105 kg
Variación del 5%
Si el rendimiento del ID y del mosquetón en polea móvil fueran del 61% y del 74% respectivamente, con una fuerza aplicada de 82 kg (ID) izaríamos 132 kg y con una fuerza aplicada de 68 kg (mosquetón) izaríamos 118 kg.
Un saludo y gracias por comentar!
Muy buen post, me parece muy interesante.
Aunque veo algo que me genera una duda, en la parte de la optimización del sistema.
Los aparatos y poleas tienen un comportamiento distinto si trabajan como polea fija con respecto a si lo hacen como polea móvil. Por ejemplo el Id como polea fija tiene un rendimiento del 34% como bien dices, pero como polea móvil tiene un mejor rendimiento y sube del 34 al 61%, lo mismo que un mosquetón que pasa de un 50/55% a un casi 74%. Para entender la idea, que es lo que creo que quieres transmitir está perfecto, además sabemos que en éste campo los números no son exactos, ya que hay muchos factores que influyen en sistema.
Corrígeme si me equivoco, y sigue con tu trabajo que te seguimos mucha gente.
Muchas gracias y un saludo.
Hola! Les agradezco todos estos aportes de conocimiento, son muy importantes para el día a día de nuestras labores. Dios los bendiga siempre y un abrazo.
Excelente documento mil gracias un fuerte abrazo
Saludos muy interesante el artículo.
puedes hablar de las tensiones y resistencia de las cuerdas .
Gracias
Gracias por compartir excelente artículo, saludos
Gracias, Héctor muy buen artículo y esclarecedor. Gracias.
Muy buen material de estudio me servirá para colocarlo en practica
Material de ótima qualidade!
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios 🙂 Es un placer un compartir! Saludos
hola hector. gracias a todo lo que aportas ya que me viene genial para explicar mejor los polipastos en los cursos de autorrescate que suelo impartir en montaña.
un abrazo
Hola Bernardo, me alegro de que te guste el artículo, gracias 🙂
Sobre lo que comentas en relación anclajes tienes razón, me refiero al anclaje de la cabecera y no al del desvío.
Un saludo.
Muy buena info, gracias. Hay algunas cosas que pueden llevar a la confusión. cuando hablas de poleas fijas pones: “En esta clase de poleas las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son iguales (T1 = T2)….” Según lo que entiendo, en las poleas móviles pasa lo mismo.
En la otra parte que no estoy de acuerdo es cuando hablas de anclajes, “De hecho, una buena manera de averiguar si hemos hecho un cálculo correcto es comprobando que la suma de las cargas que soportan los anclajes y la mano tractora es exactamente igual a la ventaja mecánica obtenida.” Ya que eso no va a depender de un buen calculo, va a depender de si hemos tenido que hacer un desvío o no. Espero que se tome de buena forma el comentario, y que me corrijan si no estoy en lo correcto.
Felicitaciones, excelente documento, presenta muy buen contenido formativo y de consulta.Gracias
Te felicito por tan excelente información,gracias saludos
Bravo, molto interessante e utile, grazie
Muy bien Excelente
Trabajo
muy interesante, ameno, didáctico y útil. Gracias por compartir una información tan útil.
Me encanta tu implicacion en trabajo y seguridad para lo que quieras a nivel de rigging puedes contactar conmigo
Felicidades por tu blog
Que gran explicación.
Te felicito enormemente.
Buen trabajo,felicidades
Magnífico trabajo
Excelente artículo técnico. Los felicito!
Muy agradecido, una vez más, un gran trabajo.
Saludos !
Gracias me es de gran utilidad