Difícilmente se pueden concebir los trabajos verticales sin el uso de nudos. Fijar una cuerda, hacer un reparto de cargas, montar un pasamanos, amarrar una carga o aislar un tramo de cuerda dañado son algunas de las aplicaciones prácticas que ofrecen los nudos. En este artículo repasamos 15 nudos que, sin ser los únicos o los mejores, encabezan habitualmente las listas de los más utilizados en trabajos verticales.
Seno y chicote
Básicamente, los nudos pueden realizarse de dos maneras: por seno o por chicote.
Denominamos nudo por seno cuando es realizado con una gaza (un bucle en la cuerda) y nudo por chicote cuando lo realizamos oponiendo el cabo a la dirección del nudo de origen. En el primer caso será necesario el uso de mosquetón para poder fijarlo mientras que en el segundo el propio nudo abraza la estructura a la que es fijado.
Existe un eterno debate sobre cuál de estos dos modos de obrar es más conveniente y seguro y lo cierto es que no parece haber unanimidad. Los defensores del uso del mosquetón como medio de fijar una cuerda a un elemento estructural (normalmente mediante un dispositivo de anclaje) alegan que la cuerda no ha sido diseñada para abrazar estructuras. También nos recuerdan que es necesario que todo sistema de protección individual contra caídas basado en el uso de cuerdas cuente con tres elementos fundamentales: un anclaje, un conector y la propia cuerda, por aquello de cumplir con las recomendaciones de la norma técnica UNE-EN 363 – Sistemas de protección individual contra caídas.
Ilustración de Richard Delaney – Ropelab
Al contrario, quienes abogan por prescindir del anclaje y del mosquetón alegan que al reducir el número de elementos en el sistema se reduce la probabilidad de fallo de alguno de ellos. Por supuesto, este modo de fijar las cuerdas sólo es factible bajo determinadas circunstancias: un tubo redondo, una estructura metálica con cantos redondeados, un árbol, etc. Así que, ¿qué sistema es mejor? ¡En el equilibrio está la clave!
Resistencias de los nudos
Lo primero que debemos tener en cuenta es que cualquier nudo, sea el que sea, reduce significativamente (entre un 20% y 60%) la resistencia de la cuerda. Buena prueba de ello es que, llevadas al límite de su resistencia, las cuerdas rompen siempre por el nudo. Esta pérdida de resistencia se debe a la propia estructura del nudo: las fibras de las cuerdas resisten al 100% de su capacidad siempre y cuando trabajen en paralelo y la carga se distribuya uniformemente entre ellas.
En un nudo, sin embargo, las fibras textiles que lo recorren no trabajan todas por igual: las que se encuentran en el interior de la “curva” que forman los bucles del nudo son menos solicitadas que las del exterior, lo que se traduce en una pérdida de resistencia al no trabajar todas uniformemente. A menor diámetro de giro del bucle del nudo menor resistencia. Esto explica, por ejemplo, por qué una gaza simple tiene menos resistencia que un nueve, un nudo de estructura similar pero más voluminoso.
Por ello es muy importante conocer sus características para aplicarlos adecuadamente a cada circunstancia. Recordemos que cualquier nudo debe estar adaptado al uso que se le va a dar, ser resistente y seguro, fácil de realizar y deshacer y perfectamente verificable.
Ahora bien, dicho esto, conviene aclarar que realmente la resistencia de un nudo no suele ser un factor determinante en el día adía de los trabajos verticales. Si una cuerda EN 1891 A (cuerda de bajo coeficiente de alargamiento) de 10,5 mm con nudo de ocho aguanta en torno a los 1850 kg, los aparatos que nos conectan a ella (descensores, bloqueadores y anticaídas), dañan o deslizan por la cuerda a valores muy inferiores.
Así, un descensor tipo ID desliza a partir de 500 kg, un bloqueador de puño o pecho desgarra la camisa de la cuerda en torno a 400 kg y el anticaídas no supera nunca los 6 kN (+- 600 kg) de fuerza de choque. Por lo tanto, salvo en sistemas horizontales tipo tirolinas, donde pueden generarse tensiones mucho más elevadas que en sistemas verticales, la resistencia del nudo, aunque muy importante, no será el factor determinante de la seguridad de un sistema para trabajos verticales.
A continuación, repasamos 15 nudos de utilización en trabajos verticales. Los porcentajes expresados junto a cada nudo hacen referencia a las resistencia residual del mismo, teniendo en cuenta que la cuerda tiene un 100% de resistencia antes de hacer el nudo. Estos valores están tomados del estudio realizado por el DPMC (asociación francesa de trabajos verticales). Podéis leer el estudio completo aquí: Guide des noeuds et des amarrages dans les travaux sur cordes.
Nudos de gaza
Ocho – Resistencia residual: 75%
Es el nudo de fijación por excelencia y uno de los más utilizados tanto en el ámbito profesional como en el deportivo. Es fácil de confeccionar, muy estable y su forma simétrica permite una rápida verificación. Se utiliza principalmente como nudo de fijación. Puede hacerse por chicote (cosido) o por seno.
Nueve – 80%
Similar al ocho, añade media vuelta más en su confección lo que le otorga una mayor resistencia. Requiere algo más de cuerda que el nudo de ocho y es más difícil de peinar pero se deshace más fácilmente una vez sometido a tensión. Nudo adecuado para grandes cargas.
Ocho de doble seno – 70%
Se trata de una variante del nudo de ocho. Nos permite pasar los dos senos por un solo conector o cada seno en anclajes diferentes, posibilitando el reparto de cargas. Las gazas se pueden ajustar fácilmente. Tiene poca pérdida de resistencia y, sometido a carga, es más fácil de deshacer que el ocho. Difícil de peinar. Puede convertirse en un triángulo de fuerzas dinámico añadiendo un solo mosquetón.
Mariposa – 70%
El mariposa al, contrario de los tres nudos vistos más arriba, tiene la particularidad de trabajar bien tanto longitudinal como transversalmente. Sus aplicaciones son muy variadas: reparto de cargas, aislamiento de un tramo de cuerda dañado (colocando el daño en la gaza del nudo), pasamanos, tensado de líneas horizontales, etc. Se deshace fácilmente tras ser sometido a carga. A no confundir con el “falso” mariposa. La diferencia entre ambos reside en que los bucles del primero están entrelazados y en el segundo no, siendo el mariposa más resistente, pero más difícil de aflojar tras tracción.
Barrilete – 70% (o medio pescador doble)
Se trata de un nudo corredizo basado en el pescador doble. Sus principales ventajas son su compacidad, y su capacidad de fijar la posición de un mosquetón a medida que se va apretando. Entre sus desventajas está la dificultad de comprobar visualmente su buena ejecución, ya que es fácil realizarlo al revés y confundirlo con el verdadero (¡ojo!). Suele utilizarse con cabos de anclaje hechos de cuerda dinámica. Buena resistencia estática. Se deshace con dificultad una vez sometido a carga.
De unión
Ocho de unión – 55%
Se trata del ocho por seno realizado por chicote. Se utiliza principalmente para unir cuerdas o confeccionar anillos de cuerda. Es importante remarcar que puede deslizar con cuerdas de diferente diámetro o muy rígidas. En ese caso mejor utilizar el pescador doble. Se recomienda dejar sobrantes de al menos 20 cm.
Pescador doble – 70%
Se trata de un nudo cuya función principal es la de unir cuerdas o confeccionar anillos de cuerda. Como todos los nudos, es necesario apretarlo bien y dejar un buen sobrante una vez rematado. Sencillo y rápido de hacer, una vez sometido a tensión resulta, al contrario, muy difícil de deshacer. Es el nudo estándar para confeccionar los anillos de los cordinos que se usan para hacer nudos autobloqueantes. Basta con dos vueltas en cada chicote. Si se utilizan cordinos de fibras técnicas como el kevlar o la Dyneema es imprescindible hacerlo con tres vueltas para evitar que deslice.
Gaza – ocho – 45-55%
EL uso de la gaza o el ocho como nudos de unión empalmando los cabos de manera paralela es muy común en el ámbito deportivo en situaciones en las que exista riesgo de enganche al recuperar la cuerda (rápeles en vías de escalada de varios largos, barrancos, etc). Ofrecen una baja resistencia residual y deslizan a partir 6 Kn. Debe dejarse un sobrante de más 40 cm. Se desaconseja su uso en trabajos verticales salvo en situaciones muy concretas (taludes de grandes dimensiones, trabajos en terreno natural, etc).
Ocho triple – 60%
Una de las mejores maneras de unir dos cuerdas de progresión ya que permite anclarse a la gaza. Tiene una mayor resistencia residual que el ocho de unión y se deshace más con mayor facilidad una vez sometido a carga. Entre sus inconvenientes, su volumen y la gran cantidad de cuerda que consume.
De ligada
Ballestrinque – 50%
Un nudo a la vez interesante y delicado. Interesante porque permite fijar rápidamente una cuerda, amarrar pequeñas cargas de forma cilíndrica, consume poca cuerda, puede hacerse con una sola mano sobre un mosquetón y puede regularse fácilmente. Y delicado porque puede deslizar con bajas cargas (3 kN sobre mosquetón, 1 kN sobre un tubo redondeado), y tiende a aflojarse si es sometido a varios ciclos de tensado-destensado (subir con bloqueadores por una cuerda, por ejemplo) . Por ello no puede dejarse desatendido (no apto para cabeceras). Es necesario hacer siempre un nudo tope. En definitiva, a usar sólo para aplicaciones auxiliares.
De fortuna
Los nudos autobloqueantes, dinámico y de fuga son un caso a parte en los trabajos verticales. Catalogados como nudos de “fortuna”, algunos consideran que no deberían tener cabida en este tipo de trabajos. Sin embargo, existen numerosas situaciones en las que pueden ser utilizados como nudos auxiliares por lo que no está de más conocerlos.
La mayoría de los nudos deben elaborarse con cordinos de diámetro inferior (2-3 mm) al de la cuerda que se pretende “morder”. Si bien existen multitud de nudos de este tipo, a continuación repasamos los más comunes.
Prusik
El nudo autobloqueante más conocido. También es el más polivalente pues muerde la cuerda en ambas direcciones y además lo hace con más fuerza que otros nudos similares. Su principal desventaja es, precisamente, que cuesta deshacerlo después de haber sido
sometido a carga. Requiere de al menos 3 vueltas alrededor de la cuerda.
Machard de doble seno
A diferencia del Machard simple, el Machard de doble seno muerde en ambas direcciones y se afloja con más facilidad que el prusik. Requiere una o dos vueltas más que otros nudos como el prusik para que agarre bien. Es sin duda el nudo autobloqueante más fácil de hacer.
Veronés (Swicero)
Uno de los nudos autobloqueantes más interesantes. Al contrario que el prusik, el machard y la gran mayoría de nudos autobloqueantes, su elaboración no requiere confeccionar un anillo. Otra de las ventajas de este nudo es que muerde bien en cuerdas de su mismo diámetro. Requiere al menos cinco vueltas alrededor de la cuerda que se quiere morder.
Dinámico
También conocido como nudo UIAA o HMS, constituye una buena alternativa a nuestro descensor para maniobras de desplazamiento de cargas, destensado de tirolinas, etc. Entre sus desventajas está el rozamiento que produce y los rizos que va creando en la cuerda. Se realiza sobre un mosquetón de pera (o HMS).
Nudo de mula
El complemento perfecto del nudo dinámico. El nudo de mula permite bloquear el nudo dinámico de manera segura y eficiente, permitiéndonos tener manos libres. En el ámbito deportivo también permite bloquear aparatos como ochos, placas, etc. Imprescindible como solución auxiliar.
65 respuestas a «15 nudos para trabajos verticales»
Hola, no he visto en el temario la forma en batir para comprobar el estado de las cuerdas ni su manera de recoger, gracias
Hola Ygnacio,
El siete es nudo tan válido como cualquier otro, simplemente en el artículo no me cabían todos :). Personalmente le prefiero el mariposa, un nudo con usos similares al siete aunque más polivalente.
Un saludo y gracias por comentar.
Héctor, buenas tardes y gracias por tu artículo, me gustaría saber porque se queda fuera un nudo en mi opinión tan importante en trabajos verticales como el nudo 7,. Tan utilizado en trabajos verticales tanto como nudo principal de trabajo como de principal de cuerda de seguridad, y para derivaciones y posicionamientos de cargas, ,
Muy bueno
son muy practicos y proporciona mucha seguridad
Hola muy interesante el articulo, una pregunta sobre el pescador, mientras más utilice, baja más la resistencia de la cuerda, por ejemplo si uso un triple o cuádruple pescador. Gracias!!
Amigo como me aconsejas amarrar un colchón que voy a subir por un balcón de un tercer piso. Gracias!
Excelente informacion….gracias
muy buen articulo soy scout y me gustaria aprender mucho mas
Hola J. Larry,
Respecto a tu consulta te recomiendo la lectura de este post: 15 nudos para trabajos verticales
Un saludo.
Que tal estimado Héctor quiero hacer una consulta el nudo ocho en línea como esta catalogado según su experiencia le agradezco los comentarios saludos cordiales.
Hola Carlos, generalmente se recomienda usar un cordino de un diámetro al menos 2 mm inferior al de la cuerda. Puedes ver un vídeo aquí: https://encorda2.com/tag/prusik/
Un saludo.
Hola buenas tardes, quisiera saber que recomendacion o especificacion tecnica tiene el diametro del cordino para realizar el nudo PRUSIK, si hay algun estandar o simplemente como lo puedo realizar
No había visto esos nudos nunca. Me parece muy interesante.
Interesante, ya que en el curso físico solo pudimos realizar la práctica de 8 tipos de nudos.
muy bno lo de rescate o deportes en areas vertical significa cuerdas nudos accesorios capacitaron una cultura disciplinaria en cada practica . un buen trabajo de rescate o una buena aventura extrema.
creo que está muy bien conocer estos nudos y no debemos de dejar de practicarlos
Aprovecho para saludarte, y comentarte que ha sido de mucha utilidad, el aprender otros nudos de los que había aprendido en las prácticas del curso “seguridad en trabajos en altura”.
Interesante y fácil de entender y con la práctica ya echa es genial
Lo de los nudos estuvo genial, sobre todo la parte práctica
Hola Héctor, felicitaciones por tu gran blog y su contenido!
Llevo 17 años trabajando en vertical y he batallado con muchísimos nudos en multitud de situaciones. Al final, acabas por manejarte con los 4 o 5 imprescindibles y rara vez tienes que tirar de los semi-olvidados o de baja práctica. Ahí es cuando te das cuénta de que es mejor redimensionar la instalación que colgarte con ciertas dudas… Mis imprescindibles son el 9, el 8 de doble seno, el pescador doble, el ballestrinque y uno de mis preferidos que no mencionas, el 7! Considero que es el nudo multiusos mas sencillo, socorrido y eficiente para las situaciones en que usar un 7 te permite colgarte con total confianza.
Buenas vistas y cero viento!
Muy bueno e interesante y completo,grecias
buen articulo gracias
muy buenos nudos
me ha encatado este tema `pero mas me gustaría aprender a realizar dichos nudo
Hola Víctor, muchas gracias por las felicitaciones! Efectivamente, el nudo de empalme que mencionas es poco estable bajo carga y por eso lo desaconsejo en el artículo. Respecto al nudo dinámico, totalmente de acuerdo, más allá de que rice más las cuerdas, si los cabos no están paralelos su capacidad de frenado es mínima.
Muchas gracias por comentar!
Un saludo.
Felicidades por tu artículo, es bastante completo y de mucha utilidad! Si me permites la opinión, el que mencionas como «gaza-ocho» para unión se conoce como nudo de unión simple y es preferible no realizar esta unión de cuerdas con el ocho, pues puede deshacerse bajo carga con mayor facilidad (¿raro no?) dado que el ocho tiende a engullirse, supongo que por su volumen. También algo al respecto del nudo dinámico; la imagen que se presenta no corresponde al uso adecuado, ya que este nudo debe utilizarse siempre con ambos cabos de la cuerda trabajando en paralelo. Esto evita el rizado y proporciona un mayor poder de frenado. Todo esto lo menciono basado en literatura de Juan Carlos Lizama, artículos de publicaciones de montaña (hubo una nota acerca de un par de accidentes por uso del ocho en unión paralela de cuerdas) y mi experiencia personal manejando nudos. Saludos cordiales.
Gran iniciativa, de gran importancia en lo cotidiano de las personas de acción constante en la aventura o labores de mantenimiento en el hogar urbano o rural
Gracias Walter. Respecto a lo que comentas te recomiendo la lectura del post Triángulos de fuerzas: lo que hay que saber.
Un saludo y gracias por comentar.
Gracias Korzo 🙂 Un abrazo.
Buen trabajo. La teoría y la práctica en la confección de los nudos son importantes en cualquier maniobra y este artículo sería saludable acompañarlo de una guía sobre la utilidad en la práctica. Por ejemplo: ángulos de incidencia y fuerzas vectoriales.
Como podador, durante mi vida profesional, utlice la mayoria de estos nudos y otros que no aparecen, pero aun recien jubilado, aun me emocina ver estos nudos de los que gracias a los mismos, me colgaba y trepaba a grandes arboles, pero mas me emociona recordar a mi hijo mayor, al que se puede considerar como un ” monstruo ” de la trepa.
Muy buen artículo!!! Muy completo y sencillo, y sin excesos innecesarios de tecnicismos. Para mi gusto perfecto!!
“Esos nudacos to guapos ahí!!”
Un abrazo Héctor
Hola, estaría interesada en ver el estudio de la asociación francesa de trabajos verticales. Han pasado varios años y no puedo acceder al link que facilitasteis en su momento. Muchas gracias de antemano
Hola Hector muchas gracias por esta excelente informacion que es vital, para las áreas de rescate, saludos y un abrazo.
Muchas gracias Sergio! Un saludo.
Buenas tardes, GRACIAS por tu información y profesionalidad. Un salu2 desde Aplik2, S.L
https://www.facebook.com/aplik2sl/
Hola Héctor acabo de darme cuenta que no se si se corresponde la descripción de la fotografía con el título del nudo de unión que pones como gaza en ocho u ocho de unión. Un saludo y gracias por tus articulos.
excelente materal
Hola hago trabajo vertical y todo tema me interesa gracias.
Muy intuitivo, muy fácil de entender y muy buena forma de enseñar! prácticamente has puesto todos los nudos que se deben saber, todo profesional de los trabajos verticales debemos manejar estos tipos de nudos. En verdad alguno que otro se me había escapado, gracias por recordármelos. Un saludo
Muy buena eso es lo que hago yo y es bueno actualizarse
Esta muy interante para realizar rescate vertical
Una pasada este Blog Hector. Como ponente de algún curso de trabajos verticales y aficionado a la escalada deportiva, lo recomiendo a muchas personas que quieren aprender conceptos de este apasionado sector.
Un saludo!
excelente
Gracias Fran! Y enhorabuena por la página!
Nunca había caído en que no es tan relevante el porcentaje que resta un nudo a la resistencia de la cuerda teniendo en cuenta la que la resistencia de los aparatos es menor, como explicáis en el segundo párrafo. Muy bueno y comparto es un disfrute tener estos artículos de trabajos verticsles . Saludos desde otro blog de trabajos verticales .
[…] Si eres profesional del sector y quieres conocer más medidas de seguridad, puede que te interese: 15 nudos para trabajos verticales. […]
Excelente información gracias por compartir
Excelente trabajo
Es de mucha ayuda.
Me agradaría aprender más sobre nudos,. pues ptractico el sendferismo y esto nutre el conocimiento en la seguridad personal y de compañeros, ñpor que no exponen un vídeo donde se detalle a manera de instrucción didáctica estos artes de anudar.
Buen día Héctor el guía de un grupo de caminantes Piegrande quiere comunicarse con tigo para organizar una charla de nudos para el grupo gracias
¡DONDE PUEDO SEGUIR SU HECHURA PASO A PASO? GRACIAS
Excelente material… para los que se inician en rescate vertical..escalada
Me interesa mucho él tema
Hola Luis. Gracias por comentar. Los valores están tomados del estudio realizado por el DPMC, tal y como viene indicado y enlazado en el propio artículo.
Un saludo.
Los valores porcentuales te los inventas, son tuyos o es que en internet no existen las biografías.
[…] Si quieres seguir leyendo ven a la pagina Gran Vertical […]
Muy buena explicacion..totalmente recomendado..felicidades y
Compartido
Algún correo???
Muy bueno la verdad es que el uso de todo los nudos que puedad aprender sera la diferencia de segui o caer.
molt be.
EXCELENTE PUBLICACION GRACIAS LA COLGUE EN MI MURO PARA PRACTICARLA
esos son los nudos que se usan en rescate vertical.
el articulo es bueno y practico para enseñar y como material para los estudiantes.
gracias.