Edelrid presenta un polipasto compacto fabricado con cinta plana, desembragable bajo carga, equipado con quitavueltas en ambos extremos y certificado para ser usado como elemento de amarre. Lo hemos probado y estas son nuestras conclusiones.
Ficha técnica
Marca: Edelrid
Modelo: Kaa
Carga máxima: 22 kN
Longitudes: 80 y 150 cm
Ventaja mecánica: 4:1 – 5:1
Rendimiento: 91%
Quitavueltas: sí
Certificaciones: CE, EN 354
Peso: 500 g (80 cm), 575 g (150 cm)
Vida útil: 10 años, 14 años poco uso/almacenado
Precio: 152,52€ (80 cm) – 162,68€ (150 cm)
De un tiempo a esta parte el fabricante alemán Edelrid ha venido presentando equipos profesionales muy interesantes cargados de novedades; su bloqueador de pie Foot Cruiser, su polea bloqueadora Spoc y, sobre todo, su arnés Vertic Triple Lock son algunos ejemplos. El Kaa es su última aportación en el terreno profesional.
Concepto
El Kaa es un nuevo polipasto de rescate basado en un concepto que ya habíamos visto antes en otros dispositivos de la competencia como el Jag del fabricante francés Petzl o el Hauler Binner del galés ISC: un sistema premontado de poleas que ofrece ventajas mecánicas relativamente elevadas (4:1 y 5:1 en el caso del Kaa), un sistema antirretorno que permite asegurar la carga una vez izada y un tamaño y compacidad muy reducidos. Con el Kaa, Edelrid va un paso más allá ofreciendo funcionalidades que no habíamos visto hasta ahora en dispositivos de estas características.
Aplicaciones
El Kaa tiene un rendimiento del 91 % (exactamente igual que un Jag), ofrece una ventaja mecánica de 4:1 si conectamos el extremo de tracción al anclaje fijo y de 5:1 si lo conectamos a la carga y está disponible en dos longitudes: 80 cm y 150 cm. Sus principales funciones son:
Polipasto de rescate
Combinado con un descensor EN 12841C / EN341 constituye un sistema de rescate muy eficaz, ligero y sencillo, por ejemplo en rescates de accidentados en escalas fijas; conectando un extremo del Kaa a un anclaje y el otro extremo a un descensor acoplado a una cuerda, basta con fijar el mosquetón de la cuerda al arnés del accidentado, activar el Kaa tirando de la cinta y, una vez bloqueado, activar la palanca del descensor para bajar a la víctima al suelo.
También funciona muy bien en rescates de acceso por cuerda, sustituyendo la maniobra de contrapeso que hacemos con la pedaleta, especialmente en rescates donde no es cómodo subirse al estribo, como por ejemplo en rescate de víctima en transferencia de cuerda o en fraccionamiento largo, donde la víctima se encuentra suspendida de cuatro cuerdas en diagonal: en estos casos resulta comodísimo desbloquear a la víctima permaneciendo sentados en nuestro arnés en todo momento.
Tensionado de sistemas
Permite tensionar sistemas de corta longitud. La leva no dentada y la certificación EN 354 como elemento de amarre regulable (ver más abajo) le permiten trabajar con seguridad en sistemas dinámicos donde se producen variaciones de la carga soportada, como pueden ser los sistemas horizontales ya que la cinta desliza por la leva en caso de sobrecarga.
Progresión en artificial horizontal
Sustituyendo los 3 elementos de amarre habituales por 3 dispositivos Kaa (recuerda que está certificado EN 354), podemos progresar horizontalmente en artificial sin necesidad de subirnos ni una vez a un estribo. Si alguna vez has tenido que hacer metros y metros así valorarás especialmente esta solución.
Equilibrado de camillas
Los polipastos premontados son una buena solución para el equilibrado de camillas en maniobras de rescate y el Kaa no iba a ser menos. En este caso optaremos por la versión de 150 cm: conectado entre el repartidor de cargas central y los pies de la camilla, permite pasar de horizontal a vertical y viceversa sin esfuerzo y con un control total gracias a su pestaña de descenso (hablamos de ella más abajo)
Qué lo diferencia del resto
Son varias las novedades introducidas por la casa alemana, entre las que destacan las siguientes:
Cinta en lugar de cordino
Edelrid ha decidido prescindir del habitual cordino de 6 mm y sustituirlo por cinta plana de 1 cm de ancho. La principal ventaja es que se consigue una considerable reducción de peso y sobre todo de tamaño: plegado en su pequeña bolsa —nos ha gustado especialmente el hecho de que vaya incorporada al dispositivo, no siendo necesario desprenderla del polipasto para poder usarlo— pesa justo 500 g y es apenas más grande que una lata de refresco. Esto hace que sea perfectamente factible llevarlo colgado del portamaterial del arnés en el día a día, por ejemplo como sistema de rescate listo para usar en equipos de trabajos verticales.
Quitavueltas
Si hay algo que comprometa el rendimiento de un polipasto —bajo determinadas circunstancias incluso más que la calidad de las poleas— es el rozamiento de los segmentos de cuerda entre sí (cinta en este caso) por movimientos de torsión. Estos son especialmente difíciles de controlar con cargas suspendidas libremente en el vacío —esto es sin, contacto una pared o estructura—. Para paliarlo, el Kaa incorpora muy acertadamente un quitavueltas en cada extremo. Es una solución sencilla que ya hemos visto en otros dispositivos (algunas poleas o mosquetones ya incorporan quitavueltas) que pensamos debería ser una funcionalidad de base en polipastos de estas características.
Otra ventaja del quitavueltas es que permite orientar el mecanismo de bloqueo/izado de manera que quede siempre mirando hacia nosotros, algo especialmente útil cuando se trabaja en espacios reducidos o de acceso complicado. Muy bien aquí Edelrid.
Desembragable bajo carga
A diferencia del Jag de Petzl, el Kaa es desembragable bajo carga. Esto es posible gracias a que Edelrid apuesta aquí por una leva no dentada que funciona por rozamiento (otra ventaja del uso de la cinta plana). Para ello cuenta con una pestaña de descenso regulable de plástico (una metálica aquí no hubiera estado de más) a lo largo de la cinta: con la leva de bloqueo activada, se coloca esta pestaña pegada al cabezal. Desbloqueamos entonces la leva de bloqueo y el peso es transferido a la pestaña de descenso. Para descender la carga basta entonces con hacer pivotar la pestaña, teniendo la carga controlada en todo momento incluso soltando cinta y pestaña (sin manos).
Detalle del botón que activa la leva de bloqueo (metálico) y la pestaña de descenso (plástico, abajo)
El sistema funciona muy bien aunque al tratarse de una cinta plana debemos prestar especial atención a que esta no quede revirada en el momento de entrar en la leva de bloqueo o la pestaña de descenso. Aunque no suponga un mayor problema, sí que la manipulación de la cinta nos resultó más delicada que la de dispositivos con cordino, más cómodos en este apartado concreto.
EN 354
El Kaa está certificado bajo la norma EN 354, o lo que es lo mismo, como elemento de amarre. Según el fabricante el propósito es poder utilizarlo como sistema de retención regulable. Otro usos interesantes son el posicionamiento en suspensión con posibilidad de descenso (por ejemplo si estamos colgando de un anclaje) o para progresiones en artificial. Esto es posible gracias al uso de la leva no dentada, ya que el Kaa puede ser usado como elemento de amarre en cualquiera de sus longitudes, tanto totalmente abierto como replegado.
En el primer caso la resistencia mínima es la que exige la propia norma, 22 kN, mientras que en el segundo, tenemos dos opciones: 4kN con la leva de bloqueo no activada (carga asegurada en este caso por la pestaña de descenso) o 6 kN con leva de bloqueo y pestaña de descenso activadas. Superados dichos valores, la cinta empieza a deslizar por el sistema, algo que resultaría imposible con una leva dentada, donde superar los valores máximos implica desgarro de la camisa del cordino y por tanto fallo del sistema. Recordemos que la norma EN 354 somete los dispositivos regulables a una prueba dinámica de factor 2 con masa de 100 kg en la que estos deben sostener la carga con un deslizamiento máximo de 50 mm.
Chip RFID
Por último un detalle interesante, la incorporación de un chip RFID. Se trata de un sistema de identificación, almacenamiento y transmisión de datos remotos (las siglas RFID corresponden a Radio Frequency Identification, en inglés) que utiliza dispositivos llamados etiquetas (tags), tarjetas o transponders RFID activos y que podemos incorporar a cualquier tipo de producto. En este caso, la función de este chip no es otra que la facilitar la revisión periódica del equipo, algo que sabrán apreciar quienes se hayan enfrentado a la tarea de inspeccionar y trazar decenas de equipos en un día :).
A favor
➜ Compacidad
➜ Desembragable bajo carga
➜ Leva no dentada
➜ Bolsa incorporada
En contra
➜ Pestaña de descenso de plástico
Granvertical agradece la cesión de este producto a Barrabés Pro, tienda especializada en material para trabajos verticales, industria, rescate y bomberos. Además de producto ofrecen servicios como financiación a medida, revisión de EPI y permiten devolución gratuita en cualquiera de sus tiendas. Podéis comprar el Kaa aquí
Una respuesta a «Edelrid Kaa: a prueba»
Costo promedio?? Y lugares de venta?