Tres escenarios, tres maniobras de rescate: doble gancho sobre escalera, artificial sobre estructura y conexión corta. Repasamos sistemas de acceso, de desbloqueo y de evacuación de víctima en cada situación.
Contenido
Progresión por estructuras
La progresión por estructuras engloba un conjunto de técnicas de complejidad variable: subir por una escala vertical con doble elemento de amarre y absorbedor, o progresar en artificial, ya sea verticalmente por una pared equipada con anclajes fijos o bajo cubierta por una viga horizontal protegida con anclajes temporales (anillos de cinta por ejemplo), son algunos ejemplos.
Curiosamente, estos métodos de acceso no se enmarcan en las denominadas “técnicas de acceso mediante cuerda” recogidas en la directiva europea 2001/45/CE. Es decir, estrictamente hablando no son trabajos verticales. Y es que la citada directiva, en el punto 4.4.1 del anexo, especifica que el sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente, una como medio de acceso, de descenso y de apoyo (cuerda de trabajo) y la otra como medio de emergencia (cuerda de seguridad), condición esta que no se cumple en los ejemplos de progresión citados más arriba.
Progresión en artificial con elementos de amarre. © Héctor del Campo
Sin embargo, estas técnicas son muy habituales en el día a día de nuestra profesión y requieren por tanto una formación y un entrenamiento específicos. Siguiendo la premisa de la mayoría de estándares formativos —a toda maniobra de acceso, progresión o posicionamiento en altura debe corresponderle una maniobra de rescate específica—, repasamos aquí tres situaciones frente a las que debemos ser capaces de dar respuesta con seguridad y rapidez.
Notas preliminares
A. Las maniobras aquí descritas constan de tres partes. Existen, para cada una de ellas, distintas soluciones, si bien en el presente artículo hemos acotado el abanico de posibilidades repasando solo algunas de ellas. Éstas son:
1. Instalación del sistema de evacuación
Sistema para descenso acompañado
Sistema para descenso no acompañado
2. Método de desbloqueo
Por contrapeso
Mediante polipasto
3. Evacuación del accidentado
Acompañado
No acompañado
Las maniobras propuestas son por tanto una combinación de estas distintas soluciones en función de las necesidades específicas de cada rescate.
B. Plan de rescate: como en cualquier operación que se desarrolle en altura es imperativo contar siempre con un plan de rescate elaborado previamente, plasmado en un documento que todos los integrantes del equipo deben haber leído y entendido. Y, por supuesto, todo el equipo debe tener una formación específica y contar con el entrenamiento suficiente (lo primero no sirve sin lo segundo) antes de acometer cualquiera de estas maniobras.
C. Preparación: antes de iniciar cualquier maniobra también es muy recomendable tener siempre preparada una bolsa con todo el sistema ya premontado: cuerdas con los nudos hechos y pasadas por los dispositivos de rescate (descensor + anticaídas deslizante) y anillos de cinta o cable listos con sus mosquetones.
D. Formación: los rescates en estructuras aquí descritos suelen enseñarse en los cursos de niveles 2 y 3 de los principales estándares formativos (ANETVA, IRATA, SPRAT, FISAT, DPMC, SOFT…).
Elemento de amarre doble sobre escala
Progresión
Progresar con “doble gancho” por una estructura o escala vertical es una maniobra básica para cualquier profesional de los trabajos en altura. Gracias al doble elemento de amarre estamos conectados en todo momento a la estructura durante la progresión, mientras que el obligatorio absorbedor de energía minimiza el impacto en caso de caída.
Progresión con doble elemento de
amarre con absorbedor en
aerogenerador marino.
© Héctor del Campo
Aunque su ejecución es sencilla, también es fácil caer en errores de consecuencias más o menos serias. Estas son solo algunas recomendaciones de buen uso:
1. Evitar superar el factor 1 de caída siempre que sea posible: si bien los equipos bajo norma EN 355 están certificados para soportar caídas de factor 2 , una caída de esas características (que puede llegar a superar 4 metros) es menos que recomendable, especialmente si progresamos por una escala o estructura metálica vertical.
2. Conectar el equipo a la anilla esternal en lugar de la dorsal. Las ventajas de esta anilla frente a la dorsal son varias:
➔ En caso de caída mientras progresamos por una escala, el cuerpo experimenta una oscilación hacia delante cuando se produce el impacto con lo que ello implica (¡cuidado con los dientes! :)).
➔ Si durante el ascenso el usuario pasa los cabos del elemento de amarre por debajo de los brazos para utilizar los conectores delante de él, se puede encontrar en una posición que impida el funcionamiento del absorbedor de energía. También puede producir lesiones en el cuello.
Riesgo de estrangulamiento y funcionamiento deficiente del absorbedor © Petzl
➔ Autorrescate: en la mayoría de los casos resulta mucho más sencillo autorrescatarse a sí mismo si colgamos de la anilla esternal y no podemos alcanzar la estructura. Colgados de la espalda estamos totalmente “vendidos” con la única opción de esperar a ser rescatado.
➔ Síndrome del arnés: la suspensión de la anilla dorsal limita enormemente la movilidad de las piernas y acelera los síntomas derivados de la suspensión inerte.
3. No progresar agarrando los ganchos a modo de piolet: si el conector desliza lateralmente (algo muy sencillo siendo dos superficies metálicas) el accidente está casi asegurado: riesgo de atrapamiento de la mano contra el montante de la escala + caída en consecuencia.
4. Nunca usar dos elementos de amarre simples en paralelo. Aparte de ser un uso no permitido por los fabricantes, el uso de dos absorbedores simultáneamente multiplica la fuerza de choque hasta valores inasumibles. Dicho de otro modo, usar dos absorbedores equivale a no usar ninguno.
Rescate
El rescate de un accidentado en escala vertical puede abordarse desde dos ópticas diferentes:
A. Usando equipos de evacuación específicos: indicado para profesionales con conocimientos limitados de rescate, basados en sistemas no redundantes (no se añade cuerda de seguridad al dispositivo de rescate, en este post explicamos el porqué )
B. Usando técnicas de acceso por cuerda: adecuado para profesionales con formación y entrenamiento en técnicas de rescate de acceso por cuerda.
En este artículo explicamos esta segunda opción.
Hemos elegido realizar esta maniobra combinando el desbloqueo mediante contrapeso + descenso no acompañado.
Material necesario
1 x cuerda de al menos el doble de la longitud que separa el accidentado del suelo
1 x descensor de rescate
1 x anticaídas deslizante
8 x conectores
2 x anillos de cinta/eslingas de cable EN 795 B
1 x bloqueador
1 x estribo
Elemento de amarre doble sobre estructura metálica: secuencia
Instalación
1. Acceder hasta el accidentado con doble elemento de amarre anticaídas y situarse por encima de él con ayuda de nuestro cabo de anclaje de posicionamiento. Una buena referencia es que nuestra cara se quede ligeramente por debajo de sus ganchos: de este modo podremos alcanzar tanto los dispositivos de rescate como el arnés de la víctima sin tener que movernos del sitio, lo que facilita mucho la maniobra de desbloqueo.
2. Instalar un descensor y un anticaídas deslizante en peldaños distintos mediante dos anillos de cinta.
3. Instalar las cuerdas en los aparatos y conectar las puntas a la anilla esternal del arnés del accidentado.
Desbloqueo y evacuación
4. Fijar un bloqueador con estribo en la cuerda inactiva del descensor, desbloquear mediante contrapeso y transferir el peso a las cuerdas previamente instaladas. Para ello bastará con ponerse de pie en el estribo y a la vez tirar de la víctima hacia arriba. 10 centímetros serán suficientes para desconectar el mosquetón de su doble elemento de amarre de la anilla esternal.
5. Activar el descensor y descender a la víctima.
NOTA: una solución sencilla para separar a la víctima de la estructura consiste en conectar una cuerda auxiliar en la anilla esternal de la víctima que un segundo rescatador tensará a mano desde el suelo. Si no contamos con ayuda, podemos fijar un mosquetón a nuestra anilla ventral y conectarlo a la cuerda activa del descensor; empujando con las piernas contra la estructura, lograremos separarlo lo justo para que descienda limpiamente.
Artificial en estructura horizontal
La progresión en artificial mediante cabos de anclaje es una técnica relativamente común que se enseña ya desde el nivel 1 de IRATA y el 2 de ANETVA. Consiste en ir progresando horizontalmente con estribos estando siempre conectado a la estructura con al menos dos cabos simultáneamente. En este post explicamos la técnica
Progresión an artificial con tres cabos de anclaje: siempre tiene que haber dos conectados. © Héctor del Campo
El rescate en este escenario puede realizarse de varias formas. En este caso vamos a explicar la técnica de descenso acompañado. Consiste básicamente en conectar dos cuerdas de rescate a la estructura, suspendernos de ellas mediante descensor y anticaídas, desbloquear a la víctima y dejarla colgada de un sistema desembragable para finalmente trasladar su peso a nuestro arnés y descenderla hasta el suelo.
Rescate
Material necesario
Progresión en artificial sobre estructura, secuencia del rescate © Héctor del Campo
1 x cuerda de al menos el doble de la longitud que separa el accidentado del suelo
1 x descensor de rescate
1 x anticaídas deslizante
1 x sistema desembragable (cuerda corta + descensor)
12 x conectores
3 x anillos de cinta/eslingas de cable EN 795 B
1 x estribo
Instalación
1. Acceder hasta el accidentado y posicionarse lo más cerca posible de él. Conectarnos a su anilla ventral mediante nuestro amarre largo. De este modo, nos aseguramos de que siempre estará a dos puntos cuando retiremos sus cabos largos de la estructura.
2. Instalar dos cuerdas y suspendernos de ellas mediante descensor + anticaídas. Éstas quedarán pegadas a la víctima.
3. Instalar un sistema desembragable en la estructura (por ejemplo un Grillón o una cuerda corta con un descensor) y conectar el extremo de la cuerda a la anilla esternal del accidentado.
NOTA: la idea es suspender a la víctima de este sistema en un primer momento nada más ser desbloqueada para evitar las complicaciones derivadas de la transferencia del accidentado desde los anclajes de la estructura hasta nuestra anilla ventral: la elevada distancia vertical entre la anilla esternal del accidentado y la ventral del rescatador, a la que hay que sumar la longitud de la conexión entre ambos (un cabo de anclaje corto o dos mosquetones), pueden complicar la maniobra de desbloqueo. El desembragable soluciona esto.
4. Desconectar de la estructura todos sus elementos de amarre de progresión de manera que quede suspendido de tres puntos: amarre corto de víctima + desembragable + amarre largo de rescatador.
Desbloqueo y evacuación
5. Desbloquear a la víctima utilizando la técnica de contrapeso con estribo y colgarla del sistema desembragable.
6. Conectar una cadena de dos mosquetones entre el mosquetón de nuestro descensor y la anilla esternal de la víctima.
7. Transferir el peso del sistema desembragable a nuestro arnés.
8. Descender hasta el suelo.
Conexión corta
Se denomina conexión corta a la situación excepcional en la que la víctima está conectada a un anclaje, no con un elemento de amarre sino con un único mosquetón. Esto complica ligeramente el rescate, especialmente si el anclaje en cuestión es el punto más alto de la estructura. El motivo es que la longitud del propio sistema de desbloqueo usado habitualmente (mosquetón + estribo o anillo de cinta) supera la de la conexión de la víctima (un único mosquetón en este caso) por lo que resulta imposible contrapesar, lo que obliga a utilizar un sistema alternativo.
Rescate
Existen diferentes métodos para desbloquear a una víctima en esta situación, si bien todos ellos persiguen el mismo fin: aumentar la distancia entre el punto exacto donde conectamos el sistema de contrapeso a la víctima y el propio punto de anclaje del que se encuentra suspendido. Los más habituales son:
1. Alondrar el estribo con el que contrapesamos a la víctima directamente a sus perneras: de esta manera, al utilizar un punto de conexión más bajo que el de la anilla ventral, conseguimos distancia suficiente para instalar el sistema de desbloqueo.
2. Alondrar un anillo de cinta directamente al gatillo del mosquetón que va conectado a la ventral del accidentado y desbloquear por contrapeso: al alondrar prescindimos del mosquetón de conexión ganando espacio y al hacerlo sobre el gatillo conseguimos que el mosquetón se desconecte “solo” (ver vídeo).
3. Alondrar un cordino (5-6 mm) en la anilla ventral y confeccionar un polipasto 3:1: muy útil si existe diferencia de peso entre víctima y rescatador.
En este artículo explicaremos una secuencia completa utilizando el sistema de desbloqueo nº2 y el descenso no acompañado.
Material necesario
1 x cuerda de al menos el doble de la longitud que separa el accidentado del suelo
1 x descensor de rescate
1 x anticaídas deslizante
1 x sistema desembragable (cuerda corta + descensor)
12 x conectores
3 x anillos de cinta/eslingas de cable EN 795 B
1 x bloqueador
1 x estribo
Secuencia del rescate de conexión corta (short link): © Héctor del Campo
Instalación
1. Acceder hasta el accidentado y posicionarse lo más cerca posible de él.
2. Fijar dos cuerdas a la estructura, una mediante descensor y otra mediante anticaídas deslizante invertido y conectar ambas puntas a la anilla esternal del accidentado. Para reducir la longitud del sistema, es importante hacer nudos con cocas muy cortas o, mejor aún, confeccionar barriletes.
NOTA: Para conseguir redundancia aquí conectaremos uno de sus cabos de anclaje a los mosquetones de estas cuerdas; de esta manera la víctima queda conectada a las cuerdas mediante dos anillas: ventral y esternal.
3. Desconectar todos los cabos de anclaje de la víctima de manera que sólo quede conectada a la estructura mediante conexión corta y cuerdas de rescate.
Desbloqueo y evacuación
4. Alondrar un anillo de Dyneema al gatillo del mosquetón que conecta el ventral de la víctima con el mosquetón del anclaje. Pasar el anillo por el ventral de la víctima de dentro hacia fuera como se muestra en este vídeo de Ryan Stewart (importante para que la aplicar tensión en la cinta se abra el gatillo) y después por el mosquetón del anclaje.
5. Desbloquear mediante contrapeso y transferir el peso a las cuerdas previamente instaladas.
6. Descender hasta el suelo.
Conclusión
Los rescates aquí descritos suelen enseñarse en los cursos de niveles 2 y 3 de los principales estándares formativos (ANETVA, IRATA, SPRAT, FISAT, SOFT…)
Como ocurre con cualquier maniobra que se acomete en trabajos en altura, es imperativo contar con un plan de rescate específico con el que todos los miembros del equipo deben estar familiarizados y entrenados. Por ello sólo nunca insisistiré lo suficiente en la importancia de seguir las tres claves de una buena preparación: formación + entrenamiento + planificación.
8 respuestas a «Rescate en estructuras: 3 maniobras técnicas»
Enhorabuena por el artículo, muy completo y bien explicado. No podemos olvidar que este tipo de trabajos implica muchos riesgos y nunca esta demás recordar las opciones que existen y que nos ayudan a realizar nuestra labor de forma más segura. Gracias por compartirlo.
Buen día desde Colombia, tengo una inquietud acerca de cula sería la posición correcta para estabilizar a una persona que ya sido rescatada en alturas y que haya permanecido suspendido de su sistema de protección contra caídas por un tiempo considerable ( acostarla o mantener sus piernas recogidas)
Gracias a ti Sandra!
Un saludo.
Un buen articulo. Gracias
Muchas gracias por ofrecer estas técnicas de rescate de manera didáctica, sin duda salvarán vidas, en realidad nunca se sabrá cuantas, pero con una sola que se salve, es suficiente. Muchas gracias,
Como siempre un excelente trabajo de difusión de información técnica de calidad. Solo hace falta recordar que los anclajes provisionales (ganchos, eslingas, etc.) se tienen que colocar en el mástil de la escalera y no en los peldaños. Saludos y muchas gracias
FELICIDADES, POR EL EXCELENTE TRABAJO DE INFORMACIÓN A LOS TÉCNICOS, QUE NO SIEMPRE ACCEDEN A LAS TÉCNICAS DE RESCATE ESTRUCTURAL MÁS AVANZADAS.
Gracias Franco. Aunque depende del tipo de escalera, en algunas es la única opción y estoy de acuerdo contigo: mejor en el mástil como primera opción, sea cual sea el tipo de escalera.
Gracias por comentar y un saludo.