Categorías
Material

Review: Petzl I’D S EVAC & I’D S 2019

Diez años después de la última actualización de su descensor estrella, Petzl lanza la tercera generación del I’D S con interesantes novedades y un nuevo miembro en la familia, el EVAC, un descensor pensado específicamente para la evacuación y la manipulación de cargas desde el anclaje. Hemos podido probar ambos sobre el terreno y éstas son nuestras conclusiones.

ID EVAC

I’D, dieciocho años de evolución

Cuando en 2001 Petzl sacó al mercado su primer descensor pensado exclusivamente para trabajos verticales, el I’D (Industrial Descender), las primeras impresiones fueron de escepticismo: un aparato que, por primera vez, ocultaba su mecanismo tras una carcasa provocaba cierto recelo entre quienes estábamos acostumbrados a la sencillez del Grigri o el Stop, que eran lo más parecido a un descensor para verticales a falta de normativa específica.

Sin embargo, pronto acabaría imponiéndose como un aparato imprescindible y rompedor: su sistema antipánico y su leva antierror supusieron toda una revolución. Hoy, casi dos décadas después, es el descensor para trabajos de acceso por cuerda más vendido en el  mundo.

La segunda generación lanzada en 2009 vino a mejorar la anterior: un botón en la empuñadura que permitía “anular” el sistema antipánico cuando trabajamos sobre planos inclinados o con cargas ligeras, un cambio de ángulo en la leva que ofrecía un ascenso más fluido y unas posiciones de palanca claramente definidas mediante un audible “clic” eran las principales novedades.

La tercera y última generación, lanzada este mismo año, representa una actualización mucho mayor que la anterior y viene acompañada de un nuevo modelo, el EVAC, descensor específico para evacuaciones desde el anclaje.

I’D S 2019

Ficha Técnica

Petzl ID 2019, certificaciones
© Granvertical
  • Fabricante: Petzl
  • Modelo: I’D S
  • Materiales: aluminio, acero y poliamida
  • Peso: 600 g
  • Carga de utilización máxima: 250 kg
  • Compatibilidad de la cuerda: de 10 a 11,5 mm
  • Certificaciones: EN 341 tipo 2 clase A, CE EN 12841 tipo C, CE EN 15151-1, ANSI Z359.4, NFPA 1983 Technical Use y EAC – EN 341 tipo 2 clase A utilizado con una cuerda PARALLEL 10,5 mm o AXIS 11 mm. – EN 12841 tipo C utilizado con una cuerda EN 1891 A de 10 a 11,5 mm. – EN 15151-1 utilizado con una cuerda de 10 a 11 mm. – ANSI Z359.4 utilizado con una cuerda de 10 a 11,5 mm. – NFPA 1983 Technical Use utilizado con una cuerda de 10 a 11,5 mm.

Diseño

Petzl ha apostado por un diseño continuista y por tanto esta tercera generación es visualmente muy similar a la anterior: se trata del “cacharro amarillo” de toda la vida con “ligeros retoques” en la zona de rozamiento y la palanca. Pero no nos engañemos, las novedades introducidas por el fabricante francés, pese a no ser visualmente llamativas, suponen un salto cualitativo importante y justifican plenamente el ligero aumento de peso, que pasa de 530g a 600g (615 g para el EVAC).

I’D EVAC (arriba), I’D S 2019 (abajo)
© Granvertical

Principales cambios

  • Sistema Auto-Lock
  • Desaparición del botón amarillo de la palanca
  • Refuerzo de acero en zona de frenado que aumentan la durabilidad
  • Zona de frenado adicional sobre el eje de los platos (garganta en “V”)
  • Posibilidad de añadir un freno adicional, abierto o cerrado, para un mejor control del descenso en función de la carga y del diámetro de cuerda.

Palanca

© Granvertical

Sin duda la novedad más importante es la incorporación del sistema Auto-Lock: la palanca vuelve automáticamente a una posición de bloqueo en cuanto la soltamos, sin necesidad por tanto de tener que bloquearla manualmente como en generaciones anteriores. Este sistema, que ya habíamos visto en la última generación del Rig, ofrece varias ventajas:

1. Seguridad: al no quedar abierta se elimina el riesgo de activación involuntaria que puede desembocar en descensos sorpresivos e incontrolados.

2. Comodidad: el nuevo sistema permite ascender por la cuerda (o recuperar cuerda en un sistema de izado) sin necesidad de desbloquear la palanca, algo muy útil y cómodo en trabajos donde es necesario ajustar nuestra posición continuamente.

3. Compacidad: como consecuencia de esto, ya no tenemos que luchar con una molesta palanca cuando estamos trabajando en espacios reducidos, algo realmente irritante en generaciones anteriores cada vez que necesitábamos ascender medio metro.

En cuanto al botón amarillo presente en la generación anterior, —un sistema que permitía desplazarse en planos inclinados evitando la excesiva sensibilidad del antipánico en esas situaciones—, desaparece aquí en favor de un rediseño de la leva que permite ser activado con el pulgar, un poco a la manera del ISC D4.

Sin ser un gran fan de aquel botón (con el tiempo y la suciedad podía acabar bloqueándose o rompiéndose), en mi opinión ofrecía mayor comodidad que el sistema actual: aquí sólo es posible activar la leva con el pulgar si la carga sobre el descensor es muy baja, y a veces encontrar ese punto exacto en el que se puede activar la leva y no salta el antipánico puede ser algo delicado. Donde sí funciona a la perfección es a la hora de dar cuerda a un primero de cuerda progresando en técnica de escalada: no en vano cumple con la certificación EN 15151-1 sobre dispositivos de frenado (aseguradores) para escalada.

Si acaso, el único punto negativo de este sistema Auto-Lock es la menor comodidad a la hora de colocar la cuerda en la leva: ahora, cuando abrimos los platos, dicha se leva se encuentra en posición de bloqueo, por lo que es necesario activar la palanca para desbloquearla y así poder introducir la cuerda en el aparato. Es algo molesto al principio, sobre todo con peso en la cuerda, aunque enseguida uno se acostumbra a ello.

Descenso

El funcionamiento en descenso es muy similar al del modelo de 2009: algo más suave que el de un Rig (por tener éste una leva de menor diámetro y una palanca más corta), por ejemplo, y con una sensibilidad en el antipánico excelente.

Una de las novedades en este apartado es el refuerzo de acero inoxidable en la zona de rozamiento de la placa lateral. Y esto debería ser una buena noticia, ya que la placa de aluminio sufría un desgaste importante preocupante cuando se usaba el descensor en grandes verticales (descensos continuos de 100m y más) o en entornos polvorientos: cementeras, taludes, acerías, etc. El tiempo dirá.

Otra novedad interesante es la garganta en forma de V de acero inoxidable situada en el eje de los platos y que sirve como zona de rozamiento alternativa para la cuerda. En el modelo anterior enseguida se formaba un surco en esa zona debido al desgaste.

Petzl ID EVAC
Detalle del refuerzo de acero y de la garganta de frenado
© Granvertical

Ascenso

Como explicaba más arriba, el ascenso por cuerda es con toda seguridad el apartado que más mejora en esta nueva generación: sencillamente ya no hace falta abrir la palanca ya que precisamente una de las características de este sistema Auto-Lock es que permite recuperar cuerda con la palanca en posición de bloqueo.

Si acaso el inicio del movimiento ascendente es un poquito más duro que en el modelo anterior o que en el nuevo Rig (la menor superficie de rozamiento es una desventaja en descenso pero no en ascenso) pero sólo ocurre al iniciar el movimiento y es apenas perceptible.

Rescate/grandes cargas

El I’D S 2019 está certificado para realizar rescates con 2 personas y un peso total de 200 kg y para descender cargas de hasta 250 kg. Para cargas mayores, podemos recurrir al I’D L 2019, que permite manipular cargas de hasta 280 kg.

En estas situaciones, la versión anterior requería del uso de un mosquetón de frenado adicional que debía ser conectado al arnés (rescate) o al anclaje (descenso de cargas). En este nuevo modelo, Petzl ofrece la posibilidad de añadir, mediante dos tornillos, un freno adicional en el plato lateral. Esta pieza de acero inoxidable existe en su versión abierta o cerrada (para kits de rescate) y funciona a la perfección.

Otra de las ventajas del sistema Auto-Lock es que, utilizado el dispositivo en un sistema de izado mediante un polipasto, no es necesario manipular la palanca para pasar de descenso a izado: ahora podemos recuperar cuerda con el aparato en su posición de bloqueo.

A favor En contra
Sistema Auto-Lock Comodidad de uso Calidad de fabricación mejorada Valor seguro Instalación de la cuerda Peso en aumento Precio en aumento

I’ D S EVAC

Ficha técnica

© Granvertical
  • Fabricante: Petzl
  • Modelo: I’D EVAC
  • Materiales: aluminio, acero y poliamida
  • Peso: 615 g
  • Carga de utilización máxima: 250 kg
  • Compatibilidad de la cuerda: de 10 a 11,5 mm
  • Certificaciones: EN 341 tipo 2 clase A, CE EN 12841 tipo C, ANSI Z359.4, NFPA 1983 Technical Use y EAC – EN 341 tipo 2 clase A utilizado con una cuerda PARALLEL 10,5 mm o AXIS 11 mm. – EN 12841 tipo C utilizado con una cuerda EN 1891 A de 10 a 11,5 mm. – ANSI Z359.4 utilizado con una cuerda de 10 a 11,5 mm. – NFPA 1983 Technical Use utilizado con una cuerda de 10 a 11,5 mm.

Paralelamente al I’D S 2019, Petzl acaba de sacar al mercado el EVAC, un descensor específicamente diseñado para descenso de cargas o evacuación de personas desde un anclaje. A la espera de saber qué ocurre finalmente con el Maestro, un dispositivo que combina sistema de izado y de descenso anunciado el pasado año y que fue retirado durante la fase de pruebas por problemas relacionados con la temperatura en largos descensos, el EVAC es actualmente el único dispositivo específico para descenso de cargas y rescate de la casa francesa.

Diferencias con el I’D S

© Granvertical

Desde el punto de vista del diseño, la única diferencia visual entre ambos dispositivos es el color de la empuñadura, que pasa de negro a gris. El resto de los componentes (platos, refuerzos de frenado, gatillo de cierre) son exactamente iguales.

Lo que diferencia al EVAC del I’D S 2019 es el funcionamiento de la palanca; ya sabemos que cuando instalamos un I’D en un anclaje el aparato queda invertido y la activación de la palanca es un tanto incómoda pues ésta se hace empujando hacia arriba. Pues bien, El EVAC viene a solucionar esta contingencia ofreciendo un recorrido de palanca menor que permite activar el descensor tirando de la palanca hacia abajo y no hacia arriba, algo que se agradece especialmente cuando el dispositivo está instalado por encima de nuestra cabeza.

ID EVAC
Freno adicional, compatible con I’D S / I’D EVAC
© Granvertical

Al igual que el I’D S 2019, el EVAC está certificado para realizar rescates con 2 personas y un peso total de 200 kg y para descender cargas de hasta 250 kg. En este modelo, aún más que en el I’D convencional, tiene todo el sentido instalar el freno adicional de forma permanente pues se trata de un dispositivo especialmente diseñado para descenso de cargas.

Esta pieza de acero inoxidable (nosotros hemos probado la versión abierta) elimina la necesidad de instalar un mosquetón de frenado (alternativa aún contemplada por el fabricante) y por la misma los problemas de compatibilidad en función del tamaño de este mosquetón (uno demasiado grande podría interferir en el funcionamiento del descensor de manera peligrosa). El sistema es muy cómodo y funciona a la perfección.

A favor En contra
Sistema Auto-Lock Concepto novedoso Si acaso su uso limitado…

Conclusión

El nuevo I’D S mejora la generación anterior en todos los aspectos: mayor seguridad (sistema Auto-Lock), mayor comodidad (sistema Auto-Lock, freno adicional, garganta de frenado) y mayor longevidad (refuerzos en zonas de rozamiento). En cuanto al EVAC, si bien es un descensor con un limitado ámbito de utilización (descenso de cargas / evacuación de personas exclusivamente) no existe a día de hoy dispositivo que desempeñe mejor dichas funciones.

 

Granvertical agradece la cesión de estos productos a Barrabés Pro, tienda especializada en material para trabajos verticales, industria, rescate y bomberos. Además de producto ofrecen servicios como financiación a medida, revisión de EPI y permiten devolución gratuita en cualquiera de sus tiendas. Podéis echarle un vistazo aquí

También te puede interesar

retro

Por Héctor del Campo

Supervisor IRATA L3, supervisor, instructor y examinador ANETVA. Soy consultor externo y actualmente trabajo como supervisor IRATA en proyectos de eólica marina de reparación de palas.

8 respuestas a «Review: Petzl I’D S EVAC & I’D S 2019»

Gracias Hector, como siempre muy técnico, solo me queda la duda: si el SLW del Evac es de 250, de cuanto es el MBS

Gracias x la información q das Héctor espero aprender muchas cosas más respecto a los equipos y sus adecuados usos hasta luego

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.