Categorías
Técnica

5 mitos y leyendas urbanas sobre trabajos verticales

Wind turbine rope access
© Héctor del Campo

Si trabajas habitualmente colgado de una cuerda habrás oído en más de una ocasión cosas como que «te estás jugando la vida», que indudablemente «debes de ser alpinista», o incluso que «deben de pagarte una pasta por hacer lo que haces».  ¿Qué hay de cierto en estos y otros mitos y leyendas urbanas que rodean los trabajos verticales?

1. Los trabajos verticales son peligrosos

Si existe una cuestión en la que parece existir unanimidad entre los no iniciados a los trabajos verticales es esta: nos jugamos la vida y sólo la suerte o la casualidad hace que volvamos a casa cada día sanos y salvos. O algo así.

Aclaremos una cosa: los trabajos verticales constituyen una actividad completamente distinta de actividades de montaña como la escalada, el alpinismo o la espeleo.

El nivel de seguridad con el que se trabaja en el sector de los verticales es objetivamente superior al de las citadas actividades. El uso de una segunda cuerda de seguridad es quizás el rasgo diferenciador más visible.

Por supuesto, el peligro existe, sí, pero el riesgo asumido es bajo. Veamos por qué. En primer lugar debemos diferenciar entre peligro y riesgo:

Peligro: fuente o situación potencial de daño en términos de lesiones o efectos negativos para la salud de las personas.

Riesgo: combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) que se derivan de la materialización de un suceso peligroso especificado.

Los peligros se identifican, los riesgos se evalúan. Si hablamos de trabajos verticales, podemos afirmar que la peligrosidad es alta. En la mayoría de los casos, una caída es sinónimo de muerte.

Trabajos verticales
¿Peligro? © Héctor del Campo

Sin embargo, el riesgo asumido es bajo ya que los protocolos actuales bajo los que operan los técnicos de las principales asociaciones profesionales privadas —como por ejemplo ANETVA— son tremendamente estrictos en lo que a redundancia de los sistemas de seguridad se refiere.

Otra cosa son los piratas del sector que operan con técnicas propias, normalmente tomadas directamente del mundo deportivo.

En resumidas cuentas, hacer trabajos verticales es como conducir un coche por una autopista: las consecuencias (el peligro) en caso de accidente son altas, pero la probabilidad de que se materialice es más bien baja. ¿Acaso tienes la sensación de jugarte la vida cada vez que te pones al volante?

2. Hay que ser escalador o alpinista para hacer trabajos verticales

Tradicionalmente, las empresas de trabajos verticales se han nutrido de profesionales que procedían del mundo de la montaña: escaladores, alpinistas, espeleólogos, o barranquistas han sido desde siempre algunos de los perfiles más comunes entre los técnicos verticales.

No en vano los trabajos verticales como actividad profesional procede de estas actividades de montaña: fue a partir de mediados de los ochenta y sobre todo durante los noventa, cuando estos escaladores, alpinistas o espeleólogos, que a la postre también eran albañiles, fontaneros o pintores decidieron aunar sus conocimientos deportivos y profesionales y empezaron a aplicar las técnicas deportivas al ámbito profesional: nacían los trabajos verticales.

Hoy en día las cosas están cambiando rápidamente. Si bien los amantes de la montaña siguen siendo un perfil habitual cuando hablamos de técnicos de trabajos verticales, son muchos los profesionales que están haciendo el camino inverso: fontaneros, albañiles, soldadores, pintores, etc sin ninguna relación con la montaña que un buen día deciden formarse en trabajos verticales para mejorar su situación laboral. No hace falta decir que estos profesionales son tan competentes como cualquier escalador reconvertido a verticalero.

Esta evolución en parte se debe a la labor de las asociaciones privadas de trabajos verticales, como ANETVA o IRATA, que con el paso de los años han conseguido profesionalizar el sector.

En mi caso, actualmente alrededor del 90 % de los alumnos inscritos en los cursos de trabajos verticales que imparto no tienen relación alguna con el mundo de la montaña.

3. Los descensores sin función antipánico no pueden usarse en trabajos verticales

Desde el año 2007, los dispositivos de descenso para trabajos verticales están regulados por la norma UNE-EN 12841 C. Esta norma da respuesta a uno de los requerimientos esenciales de seguridad planteados en el Real Decreto 2177/2004 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

Trabajos verticales
Izquierda: Petz Rigl (sin antipánico).
Derecha: ISC D4 (con antipánico).
Foto: bartlett_arborist_supply

En su apartado 4.4.1.c de su anexo II establece que “la cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de ascenso y descenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático con el fin de impedir la caída en caso de que el usuario pierda el control de su movimiento”.

El “sistema de bloqueo automático” hace aquí referencia a la función “manos libres”, que permite detener el descenso automáticamente si el usuario suelta voluntaria o involuntariamente el dispositivo.

En cambio, la función antipánico (que permite detener un descenso cuando se aplica un exceso de fuerza en el accionamiento de la palanca de descenso) no es requisito obligatorio para cumplir con la norma EN 12841 y por ende con los requisitos esenciales de seguridad de la directiva 2001/45/CEE.

Sin ir más lejos, el Rig de Petzl no incorpora esta función y cumple sin embargo con la norma. Contraprestaciones como ésta—o como los sistemas anti-error en la colocación de la cuerda en los dispositivos— sólo ponen de relieve el interés de algunas marcas por desarrollar productos de calidad yendo incluso más allá de las exigencias de la norma.

4. “Tienen que pagarte mucha pasta por colgarte allí arriba”

¡Que levante la mano el que no haya escuchado nunca algo similar! Aclaremos una cosa: los trabajos verticales no tienen convenio propio. Cualquier empresa del sector debe elegir en qué convenio quiere enmarcarse en función de su actividad principal: construcción, limpieza, metal, etc…

Esto significa que las condiciones laborales y salariales de sus trabajadores serán las mismas que las de los trabajadores de empresas no verticales del mismo convenio.

Dicho de otro modo: si eres pintor y nos atenemos a lo que marca el convenio correspondiente —en este caso el de la construcción—, pintar la pared del salón de tu cuñado es –aunque no te lo creas— lo mismo que pintar la coronación de una chimenea de 200 metros de una central térmica: misma remuneración y mismas condiciones laborales, como por ejemplo seguir colgándote a 200 metros hasta los 67 años. ¿Te lo imaginas?

Trabajos verticales
Hotel Melia, 120 m, Valencia © Héctor del Campo – Vértice Vertical

Las empresas tampoco lo tienen fácil. Además de la feroz competencia del sector, acentuada por una crisis que ha agudizado aún más si cabe el descalabro de las tarifas, éstas deben competir con los bien conocidos piratas del sector: empresas y autónomos que no siempre cumplen con sus obligaciones legales en materia de prevención de riesgos y que ofrecen en consecuencia presupuestos tirados por los suelos…

Asunto distinto es trabajar en la órbita de asociaciones como IRATA o SPRAT. Aquí los técnicos suelen operar como free-lance, generalmente fuera de España y en el ámbito industrial (plataformas petrolíferas en alta mar, parque eólicos marinos, industria petroquímica, etc) con sueldos que pueden oscilar entre los 150 y los 450€ diarios. Y ese es uno de los grandes atractivos de la formación IRATA.

5. La certificación ANETVA no sirve para trabajar fuera de España

Otro mito muy extendido. Habrás oído más de una vez que la certificación ANETVA es para trabajar en España mientras que la expedida por IRATA permite hacerlo en el extranjero. Bien, esto no es del todo correcto. Veamos por qué.

Existe una directiva europea que regula específicamente los trabajos de acceso mediante cuerda, a saber, la 2001/45/CEE, incorporada al derecho español mediante el RD 2177/2004. Además de trazar las líneas maestras del método de trabajo utilizando técnicas de acceso mediante cuerdas, este RD concreta los contenidos formativos que toda formación debería ofrecer:

➔Las técnicas para la progresión mediante cuerdas y sobre estructuras.
➔Los sistemas de sujeción.
➔Los sistemas anticaídas.
➔Las normas sobre el cuidado, mantenimiento y verificación del equipo de trabajo y de seguridad.
➔Las técnicas de salvamento de personas accidentadas en suspensión.
➔Las medidas de seguridad ante condiciones meteorológicas que puedan afectar a la seguridad.
➔Las técnicas seguras de manipulación de cargas en altura.

Cualquier titulación que cumpla con los requisitos de la Directiva 2001/45/CE debe ser considerada válida desde el punto de vista legal –asunto muy distinto es que esa formación sea de calidad, ojo- y en teoría permite trabajar en cualquier país de la unión europea.

Trabajos verticales

ANETVA por ejemplo es una asociación española, pero su titulación cumple con los requisitos de dicha directiva y por tanto es perfectamente válida para trabajar en cualquier país de la Comunidad Europea. Lo mismo ocurre con FISAT (Alemania), SOFT (Noruega), SFETH (Francia) o IRATA (Reino Unido).

La confusión sobre este asunto tiene su origen en las exigencias laborales/contractuales de las empresas europeas que requieren de los servicios de técnicos verticales: en su mayoría exigen una formación IRATA, pero no porque esta sea la única legal sino porque es la que mayor presencia tiene a nivel internacional y la que mejor conocen. Si encima el nivel de profesionalidad de los técnicos es alto pues ¿para qué van a cambiar?

Actualmente, con la creación de ECRA, el Comité Europeo para los Trabajos Verticales, integrado por la española ANETVA, la alemana FISAT, la noruega SOFT y la francesa SFETH, las titulaciones de estas asociaciones están empezando a ganar peso en la escena internacional consiguiendo una presencia cada vez mayor.

Además, actualmente, el proyecto EPCRA (European Professional Certification for Rope Access), la certificación profesional europea para los trabajos verticales, pretende su posicionamiento, mediante una certificación específica, en uno de los 8 niveles del Cuadro Europeo de Cualificaciones Profesionales, lo que significaría un paso de gigante para el sector: el reconocimiento institucional de una cualificación profesional para trabajos verticales.

Esta cualificación permitirá, por ejemplo, convalidar –ampliándolas con algún módulo adicional-las titulaciones expedidas por asociaciones profesionales llámense éstas ANETVA o IRATA.

También te puede interesar

retro

Por Héctor del Campo

Supervisor IRATA L3, supervisor, instructor y examinador ANETVA. Soy consultor externo y actualmente trabajo como supervisor IRATA en proyectos de eólica marina de reparación de palas.

17 respuestas a «5 mitos y leyendas urbanas sobre trabajos verticales»

Buenas, quisiera hacer una consulta.
Las certificaciones IRATA o ANETVA capacitan en lo que manejo de cuerdas y acceso vertical se refiere pero ¿Son estas certificaciones por sí solas suficientes para encontrar trabajo para quién no tiene un oficio (dígase, electricista, soldador, etc) o es que estas certificaciones van dirigidas para quien ya domina cierto oficio?
Resulta pues que soy escalador y ya estoy acostumbrado a hacer maniobras en altura pero no tengo un oficio.

De antemano, muchas gracias,
Saludos cordiales.

Pues la verdad es que sí parece un trabajo muy peligroso. Pero no porque no haya sistemas y medidas de seguridad. Si no porque uno tiende a pensar que, desgraciadamente, no siempre se cumplen estas condiciones.

Muchas gracias por tu respuesta Héctor!! Ya me queda más claro!!! Eres un crack!! Seguiré atento al blog!!

Hola Carlos,
Con una formación en trabajos verticales podrías conseguir algún trabajo extra, pero lo que realmente valoran las empresas es tener algún oficio. En cualquier caso las empresas suelen necesitar trabajadores con formación mínima en verticales y PRL para todo tipo de trabajos. Eso sí, la remuneración irá acorde con la cualificación!
Un saludo.

Hola Héctor!!me llamo Carlos y soy guía de montaña, me estoy planteando hacer curso de verticales para complementar formación y tener más salidas laborables. Actualmente estoy muy contento con mi trabajo pero no me importaría tener algún trabajillo extra y por eso pensaba hacer el curso de IRATA…¿Habría posibilidad de enganchar trabajos extra de esta manera?
Por otro lado, tampoco soy el típico manitas, simplemente me desenvuelvo con comodidad en altura y cuerdas ¿tengo salidas profesionales sin ser manitas?
Muchas gracias por tu atención!! Un saludo!!

Hola Say,
En Uruguay no existen centros que impartan formación IRATA. Puedes hacer la formación en Chile (TTR) y en Colombia (EASTAV).
Un saludo.

Hola soy cubana y quisiera saber si en Uruguay puedo hacer un curso para certificarme con Irata nivel 1? Gracias

Muy bueno me soluciono las dudas que tenia y buenos datos ,gracias x dedicar su tiempo en nutrir a los verticaleros

Gracias Hector por tu respuesta, muy en coherente con lo que expresas en tus artículos, un saludo

Hola Francisco,
Muchas gracias por tu comentario.

Desconozco cómo era ANETVA entonces, y desde luego que rechazar una empresa de limpieza que desarrolla algunos de sus trabajos en altura por «no ser una empresa vertical» no parece adecuado. No obstante te puedo decir que hoy en día esto no es así ya que muchas de las empresas asociadas no tienen por actividad principal los trabajos verticales. En cualquier caso te animo a que consultes con ANETVA, ellos te podrán informar mejor que yo sobre su funcionamiento.

Respecto al tema de la formación coincido contigo: es necesaria y siempre podemos sacar algo positiva de ella. Yo siempre digo que de todos los cursos se puede aprender algo, lo importante es encararlos con humildad, sin prejuicios y con la mente abierta.

En cuanto a lo que comentas sobre el «intrusismo en el sector» por no ser técnico IRATA/ANETVA, vuelvo a estar de acuerdo contigo :): en absoluto es obligatorio formarse con estos estándares para ser un técnico vertical que cumple con sus obligaciones en materia de formación (recuerda que la formación «suficiente y adecuada» sí es obligatoria), y nadie puede llamarte intruso por ello. ANETVA/IRATA simplemente son una garantía de que los contenidos del curso se ajustan a legislación y ofrecen cierto grado de calidad. Por supuesto, existen cursos de formación de muy buena calidad fuera de estos estándares.

Cosa distinta son las salidas laborales. En mi caso, no tengo inconveniente en renovar mis certificados cada 2 ó 3 años (ANETVA, IRATA, GWO, OGUK, etc) porque me brindan la posibilidad de acceder a un mercado profesional concreto, y el coste de mantener estos certificados al día -en mi caso, repito- me merece la pena.

Nada más Francisco, de nuevo agradecerte tu participación y a seguir luchando en la vertical!
Un saludo.

Hola Hector, sigo tu blog desde hace algún tiempo y te felicito por la información que transmites, es muy interesante y necesaria, acabo de leer este artículo y quisiera compartir mi opinión al respecto, soy trabajador de acceso por cuerdas desde que se empezó a difundir esta posibilidad de trabajo como contrapartida a los andamios y otros sistemas mecánicos, procedo de el mundo de la montaña, escalada, alpinismo, espeleo, y cuando empecé no existía ANETVA y ninguna otra asociacion privada, por no existir no existía normativa ni una metodología concreta y usábamos lo que conocíamos, material deportivo y mucho morro, cuando surgió Anetva yo tenía una empresa de limpieza y trabajábamos la limpieza de fachadas y cristales con estos métodos, ya se empezaba a enfocar el tema y me pareció importante ponerme en contacto con la entonces incipiente ANETVA que no se ahora, pero entonces funcionaba dentro de unos aires bastante elitistas, que me hacharon bastante para atrás, me presenté como empresa de Limpiezas Especiales que era el tipo es de trabajos que realizábamos y que entre otras cosas limpiábamos fachada, cristales, y zonas de difícil acceso, el encuentro no fue muy fructífero ya que al no ser una empresa de “Trabajo Vertical”… y este fue el motivo por el que se nos vetó la entrada, no teníamos cabida en la asociación, siempre me ha parecido una reacción excluyente y nunca lo entendí (eso si me preguntaron, cuanto facturaba y cuántos trabajadores tenía) tengo que reconocer que tu artículo va en otra dirección y me alegro es probable que las cosas hayan cambiado, ahora es más cooerente pensar que un profesional de cualquier sector esté esté preparado para hacer su trabajo en cualquier lugar que se le requiera aunque esté a una cierta distancia del suelo, también trabajábamos con escaleras y nunca nos definimos como empresa de “escaleras”
Lo cierto es que después nos formamos con una empresa (que no está entre las mencionadas), de origen Francia, que está ubicada también en España y salimos encantados desde entonces estoy de acuerdo contigo que la formación es fundamental para este sector dado lo que representa, sobre todo nos supuso una estupenda cura de humildad, imaginate unos escaladores, alpinistas, espeleologo, curtidos en cien mil batallas. reconociendo que lo que allí aprendimos nos haya servido para estar todavía dando guerra y que no lo sabíamos todo (por no decir que no teníamos ni idea)
En resumen estoy de acuerdo contigo en que el deporte y la industria son dos cosas diferentes y así hay que verlo pero no estoy de acuerdo con que para poder trabajar en esto haya que estar pasando cada x tiempo por taquilla o que si no has pasado por Anetva, Irata o… se pueda considerar que eres un intruso en el sector (siempre y cuando cumplas con los requisitos legales)
Hector es un placer leer tus artículos y espero seguir aprendiendo de ellos mucho tiempo, un saludo

Tengo habilitación de anetva y soy uruguayo pero ese documento esta vencido y para validarlo debo viajar a otro pais… de los muchos verticales que existen en este país debo ser uno de los pocos certificados y con carnet, pero no puedo viajar a otro pais y no existe forma se revalidarlo… ¿no es un tanto injusto que no pueda acreditar mis conocimiento sin tener que viaar?

Todo esto me parece muy bonito,podria hablar mucho sobre el tema,pues llevo 22 años de colgao y estoy hasta los h……… de ver gente trabajando que dan pena,anetva da pena,y nada sirve si no se hace un seguimiento de las empresas,he estado asociado a anetva unos 10 años. Y en mi opinion no sirve de nada,porque nadie pide nada,es todo caotico y como casi todo en españa,la idea es buena pero la ejecucion es una mierda eso si los titulitos quedan bien

[…] Si quieres seguir leyendo este articulo pincha aquí […]

yo me saque el curso por otra empresa privada, ni Anetva ni Irata, sino por Quipus, al igual que Anetva también sirve para trabajar en todos lados. Es como sacarse la carrera en distintas universidades, pero todas son igual de validas por ley

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.