Categorías
Material

Edelrid Megawatt: a prueba

Lo último de Edelrid en material para trabajos de acceso por cuerda se llama Megawatt; un compacto descensor cargado de novedades diseñado con el objetivo en convertirse en referencia en el sector. Lo hemos estado probando durante los últimos dos meses y éstas son nuestras conclusiones.

Edelrid Megawatt

Cada vez que sale al mercado un dispositivo nuevo no podemos evitar sentir esas ganas casi incontenibles de conocer, tocar y probar, motivadas por la curiosidad de quienes disfrutamos como niños con los cacharros verticaleros. Qué le vamos a hacer, somos así de friquis :). Y esta vez, con el doble anuncio de Edelrid -un descensor y un anticaídas deslizante, nada menos- las ganas de hacernos con los mencionados aparatejos eran más acuciantes que de costumbre.

Así que eso hemos hecho: probar durante un par de meses el descensor Megawatt y el anticaídas Fuse en distintos escenarios: desde el entorno controlado de un centro de formación con sus cuerdas cortas y maniobras complejas, al mundo real y sus complicaciones, en nuestro caso edificios urbanos de 40 metros y turbinas eólicas de 170.

Ahí va un primer artículo con nuestras opiniones sobre el MEGAWATT. En breve publicaremos un segundo post con nuestro análisis del anticaídas FUSE.

Ficha técnica

Modelo: Megawatt
Marca: Edelrid
Tipo de dispositivo: Descensor de trabajo y rescate
Cuerdas compatibles según EN 12841C: EN 1891 A, ∅10 mm – 11,8 mm
Cuerdas compatibles según EN 341: Edelrid Performance Static ∅ 11 mm exclusivamente
Cuerdas compatibles según EN 15151: ∅ 8,9 mm – 11 mm
Carga máx. de trabajo: 200 kg
Carga máxima con una persona: 150 kg
Uso con 2 personas:
Antipánico:
Material de fabricación: Aluminio (cuerpo), acero inoxidable (levas, refuerzos zona de fricción, plástico (palanca)
Peso: 495 g
Certificaciones: CE – EN 12841:2006 Tipo C – EN 341:2011 Clase 2A – EN 15151-1-8 – ANSI/ASSE Z359.4-2013

Diseño

Edelrid MegawattCompacto. Sólido. Robusto. Así se siente el Megawatt cuando lo tenemos por primera vez entre manos. Con un tamaño bastante más reducido que el de un Petzl I’D s y más en la línea del Skylotec Sirius (510g), el descensor de Edelrid tiene un peso de 495g, una diferencia importante con el descernsor francés que, recordemos, no baja de 600g. Bien es cierto que el Rig es aún más ligero (400g), pero se trata de un dispositivo sin función antipánico.

Los materiales utilizados son el aluminio para platos, plástico para palanca e inserciones en el cuerpo y acero inoxidable en las zonas de rozamiento.

Megawatt

Qué lo diferencia del resto

Sistema de palanca

En este apartado el Megawatt es realmente sorprendente. Y lo es por diferentes motivos. En primer lugar permite ser manipulada tanto con la mano izquierda como con la derecha. Esto es posible gracias a que el eje de rotación de su palanca es exactamente inverso al de la mayoría de los descensores, es decir, la palanca abre “hacia fuera” y no hacia nuestro cuerpo, es decir, hacia el orificio por el que sale la cuerda inactiva del descensor, en contraposición con otros descensores que lo hacen hacia el orificio de la cuerda activa). Un acierto.

Megawatt Edelrid

Otra interesante función es que es automática (se cierra sola hasta la posición de bloqueo) y permite ascender por la cuerda sin necesidad de desbloquearla, ambos requisitos que empiezan a ser mínimos para cualquier descensor profesional actual y que ya habíamos visto en los Skylotec Sirius y Spark, en los últimos Petzl I’D s y Rig y parcialmente en el CT Sparrow y el CAMP Giant.

Función antipánico

Otra interesante novedad es su función antipánico; como ocurre con cualquier descensor, se activa tirando fuerte de la palanca. Hasta ahí todo normal. Lo realmente innovador es que una vez activado el antipánico, podemos hacer dos cosas:

1. Volver a colocar la palanca en su posición inicial para desactivar la función antipánico y continuar con el descenso.

2. Seguir con el descenso, “empujando” la palanca con suavidad hacia la posición contraria, en este caso hacia arriba. Esto no sólo constituye una tercera opción a la hora de manipular la palanca para descender (mano izquierda, mano derecha, y hacia arriba) sino que permite realizar el descenso con una sola mano. De esto hablo con más detalle más adelante en el capítulo “Descenso/ascenso”.

Radio de palanca

Nos gustan los radios de palanca reducidos. Aquí no hace falta dar dos o incluso tres cuartos de giro (270º) para empezar a descender como ocurre con el I’D s o el D4. Con el Megawatt, menos de 90º son necesarios para pasar de bloqueo a descenso. Esto marca una diferencia realmente notable cuando nos encontramos en espacios reducidos o cuando estamos pegados a un borde donde las cuerdas hacen un ángulo de 90º, no hay nada más engorroso que tratar de girar la palanca sin tener espacio suficiente.

De izquierda a derecha: Camp Giant, CMC Clutch, Petzl I’D s, Edelrid Megawatt, ISC D4, Skylotec Sirius.

Chip RFID integrado

Otra característica que empieza a extenderse es el uso de chips integrados para facilitar las revisiones periódicas de los equipos Edelrid los incluye en la mayoría de sus productos. Con ayuda de un lector, se escanea el chip y aparece en la pantalla de nuestro ordenador, teléfono o tablet toda la información que hayamos introducido previamente sobre el dispositivo. Quienes reviséis habitualmente equipos sabréis apreciar esta función :).

Gran orificio de conexión

Algo que debería ser un requisito mínimo en cualquier dispositivo que requiere de un mosquetón de conexión es que se pueda rotar 360º el mosquetón (y por tanto el sistema de seguridad del gatillo) en caso de necesidad.

Sistema de rescate semipermanente

Puede ser utilizado como kit de rescate dedicado permitiendo bloquear los platos de manera semipermanente gracias a la utilización de un tornillo. Como detalle remarcar que este tornillo viene incorporado en la parte interna de la empuñadura, para tenerlo siempre a mano.

Instalación en las cuerdas

En este apartado el Megawatt funciona perfectamente. A diferencia de un I’D s, donde es necesario desbloquear la leva manualmente para introducir la cuerda en el aparato, el modelo alemán funciona como las antiguas generaciones del descensor francés: se abre el plato, se introduce la cuerda sin mayor complicación y se vuelve a cerrar el plato. Aunque pueda parecer un gesto sin importancia, las levas automáticas como la del mencionado I’D s complican realmente la operación cuando se trabaja en tiradas largas.

Personalmente, trabajo habitualmente en turbinas eólicas de 170 metros con cuerdas de 11 mm (no me gusta este diámetro, pero es un requisito ineludible cuando se trabaja con dispositivos como el Actsafe de Skylotec) y el peso que supone la cuerda (unos 14-15 kg sin viento, con viento el efecto vela añade bastante más) ya es suficiente inconveniente como para tener que lidiar además con la leva en un momento en el que nos faltan manos.

Megawatt wind turbine

Descenso / Ascenso

El Megawatt es un aparato que apuesta por un concepto innovador que aporta interesantes soluciones. Y como todo producto innovador requiere una (rápida) curva de aprendizaje; el tamaño de la palanca y la orientación de su eje, que implica empujar la palanca con el pulgar izquierdo si elegimos controlar la cuerda con la mano derecha, en lugar de tirar de ella hacia atrás/abajo, como en la mayoría de los descensores, puede sorprender en un primer momento. Una vez acostumbrados, no obstante, es muy fácil encontrarle el punto de presión exacto para realizar un descenso suave y controlado.

Si, en cambio, elegimos controlar la palanca con la mano derecha, podremos tirar de ella hacia atrás de manera parecida a los descensores cuya empuñadura se maneja con la zurda. Y ése es un gran punto a favor del Megawatt: poder utilizarlo con ambas manos indistintamente permite encontrar una “posición de conducción” acorde a la preferencias de cada uno.

Como todos los descensores, el Megawatt se comporta de manera distinta dependiendo de los metros de cuerda que tengamos por debajo:

→  En tiradas cortas (centros de formación, estructuras urbanas estándar, etc), el aparato obliga a tirar de la cuerda inactiva (esto es, sujetarla con más fuerza) algo más de lo que estamos acostumbrados con otros aparatos. Esto no es negativo de por sí, pero sí requiere un ajuste en nuestros hábitos en cuanto a la manipulación de la cuerda inactiva. Una vez acostumbrados, el descenso se realiza sin problemas.

→  En tiradas largas (en nuestro caso 170 metros), por decirlo sin rodeos, el Megawatt es un dispositivo muy superior a todo lo que hemos probado hasta la fecha, con la excepción quizás del Skylotec Sirius; el problema cuando se trabaja en grandes verticales (más de 100 metros y especialmente por encima de 150) es que con la mayoría de descensores con antipánico, éste se activa continuamente complicando significativamente el descenso. Esto es debido al peso de la cuerda que tiene el mismo efecto sobre el dispositivo que sujetar con excesiva fuerza la cuerda inactiva cuando activamos la palanca: el antipánico salta inmediatamente. Y este problema se acentúa aún más cuando trabajamos con cuerdas de diámetros superiores a los 10,5 mm.

Para evitar este inconveniente es necesario entonces “alimentar” el descensor, es decir tirar de la cuerda inactiva hacia arriba para poder descender. Para hacernos una idea, con un I’D s de Petzl y cuerdas de 11 mm, en una tirada de 170 metros es necesario “alimentar” el aparato (esto es, tirar 15/20 kilos de peso hacia arriba con una mano) durante cerca de 40 metros antes de que podamos empezar a descender de manera fluida. Esto no es lo ideal en caso de emergencia, por ejemplo… Y uno acaba literalmente exhausto.

Con el Megawatt esto sencillamente no ocurre: basta con pulsar ligeramente la palanca y el descenso es suave y regular desde el primer metro. ¡Una grata sorpresa!

Descenso con una mano

Edelrid es uno de los pocos fabricantes que permite el uso de su descensor con una sola mano. Eso sí, recomienda este uso únicamente a usuarios experimentados y tomando las precauciones necesarias. El porqué de la mayor facilidad en la realización esta maniobra con el Megawatt respecto a otros aparatos tiene su explicación, de nuevo, en el eje de su empuñadura: al estar orientado al revés que el resto de descensores, al abrir gas, la mano que controla la palanca se posiciona justo sobre el orificio del descensor por el que sale la cuerda inactiva, lo que facilita agarrarla con esa misma mano y realizar ambas operaciones a la vez: activar palanca y controlar cuerda inactiva.

Edelrid Megawatt

Esto puede resultar útil en tareas tipo limpieza de vidrios o en aquéllas en las que sea necesario reajustar nuestra posición mientras estamos manejando algún tipo de herramienta. En cualquier caso, como recomienda el propio fabricante, este uso sólo debería usarse en circunstancias concretas y por personal experimentado, no como una alternativa al descenso convencional con dos manos.

Ascenso

En cuanto al ascenso, este dispositivo funciona con gran fluidez: no solo no es necesario manipular la palanca (el aparato recupera cuerda sea cual sea su posición, como ocurre con un número cada vez mayor de descensores, entre ellos el Sirius de Skylotec, el I’D s de Petzl o el Giant de Camp) sino que la menor superficie de rozamiento de una leva de menores dimensiones que otros descensores facilita en gran medida la operación cuando elegimos ascender tirando de la cuerda hacia arriba sin usar un bloqueador sobre el que reenviar la cuerda.

Manipulación de cargas

El Megawatt está diseñado para trabajar con cargas de 200 kg, en línea con la mayoría de descensores pero algo menos, por ejemplo, que el Sirius de Skylotec (250 kg). Cuando lo utilizamos de manera estacionaria (es decir, conectado a un anclaje) el escaso radio de giro de la palanca se convierte en una enorme ventaja respecto a otros descensores de la competencia: al no requerir una apertura mayor de 90º para que la cuerda empiece a fluir, su empuñadura se manipula tirando de ella hacia abajo, al contrario de otros descensores como por ejemplo el I’D s de Petzl o el D4 de ISC que, con su radio de giro cercano a los 270º, obligan al usuario a empujar la empuñadura hacia arriba, lo que puede resultar algo incómodo.

Probado con cargas superiores a los 100 kg el aparato permite un control suave de la carga, sin tirones ni sobresaltos. Al igual que ocurre con la mayoría de aparatos de otros fabricantes, Edelrid recomienda aquí el uso de un mosquetón adicional para invertir la dirección del tiro de la cuerda inactiva consiguiendo de este modo una posición más cómoda a la par que un mayor grado de rozamiento.

En cuanto al uso con cargas ligeras, el resultado ha sido mejor de lo esperado. Normalmente el diseño de los descensores certificados bajo norma EN 12841 C está más orientado a trabajar con grandes cargas por lo que no suele funcionar de manera tan fluida con cargas inferiores a 40 o 50 kg. Nosotros hemos podido probarlo durante el desmontaje de una escala de acceso de un aerogenerador (cargas de 15-20kg) y el resultado fue muy bueno: descensos sin atascos ni activación intempestiva de la función antipánico que interrumpiera continuamente la operación.

Nos gusta

  • Funcionalidades de la palanca
  • Diámetro de giro de la palanca
  • Facilidad de descenso en grandes verticales
  • Función antipánico no invasiva
  • Comportamiento con cargas ligeras
  • Diseño compacto y robusto

No nos gusta

  • Curva de aprendizaje (?)
  • Palanca algo pequeña

Granvertical agradece la cesión de este producto a Barrabes Pro, tienda especializada en material para trabajos verticales, industria, rescate y bomberos. Además de producto ofrecen servicio de asesoramiento por un equipo profesional, una amplia selección de material de primeras marcas con servicio en 24 horas, financiación a medida y revisión de EPI.

También te puede interesar

retro

Por Héctor del Campo

Supervisor IRATA L3, supervisor, instructor y examinador ANETVA. Soy consultor externo y actualmente trabajo como supervisor IRATA en proyectos de eólica marina de reparación de palas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.