[GTranslate]
El fabricante alemán Skylotec saca al mercado uno de los descensores profesionales más novedosos de los últimos años. Más compacto y ligero que la mayoría de sus competidores, el Sirius cuenta con numerosas funciones y características que mejoran la seguridad y la experiencia de uso: palanca automática y manejable a distancia, leva antidesbloqueo de palanca, segundo agujero de conexión… Lo hemos testado y éstas son nuestras impresiones.
Contenido
Cuando Skylotec España nos propuso probar su descensor profesional, no nos lo pensamos demasiado: aún no habíamos testado nada de este fabricante alemán, una de las marcas punteras en material de uso profesional, y su descensor Sirius estaba en boca de todos desde hacía semanas. La respuesta fue un rotundo ¡por supuesto!
Ficha técnica
Modelo: Sirius
Marca: Skylotec
Tipo de dispositivo: Descensor de trabajo y rescate
Cuerdas compatibles: EN 1891 A, ∅10 mm – 12 mm
Carga min/máx. de trabajo: 30/250 kg
Carga máxima con una persona: 140 kg
Carga de rotura: 15 kN
Uso con 2 personas: Sí
Antipánico: Sí
Material de fabricación: Aluminio (cuerpo), acero inoxidable (levas fija y móvil, pestaña de bloqueo de palanca, palanca)
Peso: 510 g
Certificaciones: EN 12841:2006 Tipo C – EN 341:2011 Clase A – ANSI/ASSE Z359.4-2013
Qué lo diferencia del resto
Antes de entrar en materia vamos a hacer un rápido repaso de las funciones y características que diferencian al Sirius de la competencia (principalmente el I’D, pero también el ISC D4, el CAMP Giant, o el CT Sparrow) y que desde nuestro punto de vista mejoran lo visto hasta ahora en los citados modelos. Todos los apartados mencionados a continuación serán desarrollados en los siguientes capítulos.
Radio de palanca
Desde la posición de bloqueo a la de descenso la palanca realiza un giro de unos 90º, muy inferior a los 270 de un I’D por ejemplo. Muy cómodo.
Bloqueo de palanca
Para activar la palanca e iniciar el descenso es necesario activar una pequeña leva con la palma de la mano: esta función imposibilita la activación accidental de la palanca.
Agujero de conexión en palanca
El extremo de la palanca incorpora un pequeño agujero donde podemos conectar un cordino o un pequeño mosquetón que nos permitirá manipularla a distancia, algo que puede resultar muy útil en determinados rescates.
Agujero de conexión superior
Una de las diferencias más notables respecto a la competencia. Este agujero de conexión permite usos tan interesantes como la confección de polipastos o la conexión de la anilla esternal de una víctima durante un recate para dejarla en una posición más favorable.
No necesita mosquetón de freno
Algo que muchos pedimos a gritos. Al contrario que algunos descensores, el Sirius permite descensos acompañados (rescate) sin necesidad de añadir un mosquetón de freno adicional. No es el primero de estas características (ISC D4), pero aún así se agradece.
Mecanismo de apertura de platos
Skylotec opta aquí por un diseño muy distinto del visto hasta ahora: el eje de rotación de los platos del Sirius se encuentra en el propio agujero de conexión al arnés. El resultado es que la apertura de los platos no implica su desconexión del mosquetón que va al arnés. Además, si por algún motivo nos dejamos los platos ligeramente abiertos, éstos se cierran automáticamente una vez nos suspendemos del arnés. Un acierto.
Pestaña “antierror”
También cuenta con un sistema que elimina parcialmente la posibilidad de error a la hora de colocar la cuerda en el descensor. Se trata de una pequeña pestaña en la leva que impide insertar la cuerda en la acanaladura que va hacia la anclaje si la hemos insertado primero en la que va hacia la mano. Se trata de una característica muy similar a la que ya habíamos visto previamente en el CT Sparrow.
Diseño
Fabricado íntegramente en aluminio (cuerpo y palanca) y acero (leva y puntos de rozamiento), el Sirius es un descensor muy compacto. Tiene unas dimensiones de 47 x 79 x 175 mm, es decir, notablemente más pequeño que un I’D, un D4, un Sparrow o un Giant y similar a un Rig.
Con un peso de 510 gramos, estamos ante un aparato más ligero y compacto que los modelos arriba mencionados (600, 676, 520 y 540 gramos respectivamente) aunque no tanto como el liviano Rig (400 gramos).
Como comentábamos más arriba, el Sirius cuenta con algunas características, todas muy interesantes, que no encontramos en otros descensores, como por ejemplo la leva antidesbloqueo de palanca, el doble agujero de conexión, o el orificio en la palanca para manipulaciones a distancia.
Por ponerle un pero, diría que el botón que permite desbloquear los platos está un poco duro, algo que ya habíamos notado en los prototipos del D4 (mismo mecanismo que el Sirius) pero que el fabricante galés solventó con éxito después en su modelo definitivo.
En definitiva, la sensación general es de robustez y de gran calidad de fabricación.
Palanca
La palanca del Sirius ha sido una grata sorpresa, quizás la que más nos ha gustado de todas las que hemos probado hasta ahora. El diseño es todo un acierto por varios motivos.
En primer lugar es automática (se cierra sola hasta la posición de bloqueo) y permite ascender por la cuerda sin desbloquearla, ambos requisitos que empiezan a ser mínimos para cualquier descensor profesional actual y que de momento sólo habíamos visto en los nuevos I’D y Rig y parcialmente en el Sparrow y el Giant.
Pero la principal baza de la palanca del Sirius es su reducido radio de acción. Aquí no hace falta dar dos o incluso tres cuartos de giro (270º) para empezar a descender como ocurre con el I’D o el D4. Con el Sirius, menos de 90º son necesarios para pasar de bloqueo a descenso o incluso a la función antipánico. Esto es extremadamente cómodo cuando nos encontramos en espacios reducidos o pegados a un borde donde las cuerdas hacen un ángulo de 90º.
Asimismo, su posición de reposo una vez la soltamos es óptima en el sentido en que queda alineada con el cuerpo del dispositivo y no estorba lo más mínimo mientras realizamos una tarea
Otra interesante novedad es su función antidesbloqueo. Para iniciar el descenso debemos activar una pequeña leva de aluminio situada en el lado de la palanca que apoya en la palma de la mano. De esta forma se elimina la posibilidad de que se active accidentalmente. Una vez soltamos la palanca, ésta vuelve automáticamente a su posición de bloqueo (de leva principal y de palanca).
Por último, la palanca del Sirius cuenta con un pequeño agujero en su extremo que permite conectar un cordino o un mosquetón auxiliar con el propósito de manipular la palanca a distancia. Esta sencilla característica puede resultar útil por ejemplo cuando trabajamos con el descensor conectado a un dispositivo de anclaje tipo trípode en el que sea necesario ubicarlo lo más alto posible pero a la vez trabajar cómodos o incluso agacharnos para manipular/controlar la carga.
También permite manipular simultáneamente dos descensores que no se encuentren lado a lado, como por ejemplo en destensado de tirolinas.
Para ello es necesario anular la función de bloqueo automático de la palanca, algo que podemos hacer fácilmente conectando un mosquetón en el agujero de conexión superior: de este modo la palanca no vuelve completamente a su posición de bloqueo y puede ser manipulada a distancia.
Otro uso contemplado por el fabricante es el de la manipulación de los descensores de víctima y rescatador simultáneamente (tirando de un cordino conectado a la palanca de la víctima a la vez que activamos nuestro descensor) durante un rescate en descenso, no siendo así necesario transferir su peso a nuestro arnés.
Descenso/ascenso
El Sirius está certificado para trabajar con cargas de hasta 250 kg, y eso se nota a la hora de regular la velocidad de descenso, suave y sin tirones. La zona de fricción de la cuerda inactiva se realiza sobre el eje de los platos evitando que tengamos que forzarla hacia un lateral como ocurre con algunos descensores, lo que tiene como consecuencia un mayor rizo ésta. Hoy en día la mayoría de los descensores incorporan esta característica y el Sirius no iba a ser menos.
La función antipánico está muy lograda; incluso con cuerdas “gordas”, la sensación de control y seguridad es total y no salta demasiado pronto. Para desactivar este sistema basta con soltar la palanca y el aparato vuelve a estar listo para el descenso.
Respecto a la función de descenso con poca carga (por ejemplo en planos inclinados, asegurando a un primero de cuerda o cuando acabamos de llegar al suelo y queremos dar comba para sacar la cuerda del dispositivo) el Sirius requiere presionar la leva con el pulgar, algo que funciona bien cuando la carga en el aparato es muy ligera (por ejemplo para dar comba a un primero de cuerda), pero no tanto cuando nos encontramos en un punto intermedio: en este caso, la leva puede estar algo dura y debemos pelear un poco hasta que conseguimos aflojarlo. Nada grave pero sí que a veces puede resultar incómodo.
Otra interesante característica de la función de descenso es que no es necesario el uso de un mosquetón de frenado en descensos acompañados, es decir, en situaciones de rescate en las que la víctima cuelga de nuestro arnés o viceversa.
Si bien los fabricantes justifican este uso (de hecho en esos modelos es obligatorio) por la necesidad de mejorar el control durante el descenso, lo cierto es que en la mayoría de los casos el efecto es el contrario debido a la incómoda posición de la mano en la cuerda inactiva. Gracias Skylotec.
En cuanto al ascenso, gracias a la posición de la leva respecto a la vertical (opuesta a la de un I’D y un D4 por ejemplo), el Sirius experimenta un menor (en realidad prácticamente inexistente) movimiento de rotación sobre su eje cuando sale/entra en carga, lo que a su vez se traduce por una menor fricción de la cuerda en posición de ascenso. Sin ser tan suave como el Giant (excelente aquí), funciona de manera muy satisfactoria.
Movimiento de cargas
En este apartado podemos decir que el Sirius destaca claramente frente a sus rivales. Y ello gracias a que Skylotec decidió incorporar un segundo agujero de conexión en la parte superior del cuerpo, algo que no habíamos visto hasta ahora exceptuando en el Petzl Maestro y el Harken/CMC Pro Clutch, ambos dispositivos más orientados al rescate y recién llegados al mercado.
Son varias las posibilidades que ofrece esta segunda conexión; la principal es la confección de polipastos. En un sistema 3:1 podemos conectar la polea de redirección (la que nos permite cambiar la dirección del tiro hacia abajo) en el propio descensor, a la manera de una Pro Traxion, sin necesidad de otro anclaje y eliminando rozamientos de cuerda innecesarios.
Si necesitamos una mayor ventaja mecánica, podemos montar fácilmente un 6:1 fijando el extremo de la cuerda en esta conexión auxiliar y usando un único anclaje adicional para la polea de redirección.
También ofrece ventajas en maniobras de descenso de cargas: por ejemplo, si necesitamos descender una carga pesada (recordemos que el máximo permitido es de 250 kg) desde un anclaje con una cuerda nueva (ya sabemos cómo “resbala” una cuerda nueva), el control del descenso puede verse comprometido. Conectado el extremo de la cuerda de descenso a este segundo agujero de conexión conseguiremos reducir la carga soportada por la leva a aproximadamente la mitad.
Por último, esta conexión auxiliar también puede ser usada para algo tan sencillo como conectar la anilla esternal de una víctima (o la nuestra) suspendida de su descensor durante un rescate para conseguir una posición más erguida.
Conclusión
El Sirius es una agradable sorpresa. Cargado de novedosas características que abren interesantes posibilidades (polipastos, manipulación a distancia) y mejoran la seguridad (leva de bloqueo palanca, cierre de platos automático bajo carga), ofrece además todo lo que se puede esperar de un descensor profesional actual: palanca automática, ascenso sin necesidad de desbloquear la palanca o función antipánico. Quitando algún detalle de escasa importancia (dureza del botón de apertura de platos), podemos afirmar que el Sirius es de lo mejorcito que encontrarás hoy en día en el mercado. Totalmente recomendable.
A favor / En contra
Nos gusta
Radio de palanca
Palanca totalmente automática (bloqueo, ascenso)
Agujero de conexión auxiliar
Tamaño
Calidad de fabricación
No nos gusta
Botón de apertura de platos algo duro
10 respuestas a «Skylotec Sirius: review»
Hola Uber,
Es un placer compartir!
Un saludo.
Gracias a este review he conseguido mi descendedor skylotec apoyado en el aprendizaje del grupo en Medellín, GEV. Gracias por tus notas.
Muchas gracias por tan excelentes artículos.
Hola,
Sé puede usar el sirius para asegurar a un/a primero/a de cuerda en situación de escalada? (dar cuerda?
Hola Eliana,
Por supuesto, puedes traducirlo y compartirlo.
Un saludo.
Hola Hector! Muchas gracias para este review muy interesante sobre nuestro SIRIUS! Puedo traducirlo en italiano y enviarlo a mis comapneros en italia? Claramente con tus referencias y link.
El Sirius no tiene componentes en plastico!! Solo Aluminio y Acero 🙂
Un saludo,
Eliana Gaglio
Area Sales Manager SKYLOTEC
Hola Eliana,
La errata en la ficha técnica ya ha sido corregida.
¡Disculpa por el error y gracias por avisar!
Un saludo.
Hola! Buen día; me parece excelente y seguro, gracias x la información muy completa.
Bendiciones y mil gracias
Me parece muy interesantes tus apreciaciones y aportes, sin duda alguna motivas a adquirirlo y utilizarlo
Si alguien estuviera dudoso de que descensor adquirir esta información sería de gran ayuda
Gracias y saludes