Categorías
Técnica

Posicionamiento y rescate en tirolinas: 5 ejemplos prácticos

TirolinaEntrenamiento con el Grupo Especial de Rescate en Altura de los bomberos de la Comunidad de Madrid. © Héctor del Campo

El uso de tirolinas en maniobras de posicionamiento o rescate constituye uno de los recursos más interesantes y a la vez de mayor complejidad técnica en el ámbito de los trabajos verticales. Instalar y trabajar con sistemas que permitan desplazar una carga horizontal, vertical o diagonalmente —o todas simultáneamente— requiere dominar aspectos como la correcta elección de anclajes, el reparto de cargas, el uso de sistemas de poleas, la gestión de recursos materiales y humanos, el control de bordes cortantes o de los ángulos generados en las distintas fases de la maniobra. Ahí van 5 ejemplos.

 

En este artículo ponemos el foco en dos tipos de situaciones:

1. El rescate cuyo desarrollo precisa de la instalación de un sistema basado en tirolina.

2. El rescate de un técnico que ya se encuentra progresando por un sistema basado en tirolina.

Si bien las aplicaciones prácticas con estos sistemas son innumerables, en este post se describen 5 casos prácticos: 3 para el rescate técnico y 2 para sistemas de posicionamiento.

Consideraciones previas

Antes de entrar en materia, conviene repasar algunas consideraciones esenciales sobre la instalación y el uso de tirolinas.

● Los anclajes serán siempre a prueba de bombas

● Si se usan anclajes 795 A (fijos) o estructurales, se montarán repartidores de carga

● Se usarán siempre dos cuerdas portantes

● Para evitar sobrecargar el sistema, la tensión de las cuerdas portantes puede hacerse mediante polipasto 3:1 del que no traccionarán más de dos personas

● Tensar cada cuerda por separado. Recuerda que no es necesario tensar a tope el sistema: lo justo para que la carga esté libre de obstáculos

● Una vez tensada, una tirolina pierde tensión rápidamente. Si no la usamos inmediatamente, (en los siguientes 10 minutos) puede ser necesario volver a añadir tensión al sistema

● Las cuerdas portantes deberán ser siempre desembragables al menos en uno de sus extremos, idealmente en ambos

● No bloquearemos NUNCA las cuerdas mediante dispositivos dentados (poleas bloqueadoras, bloqueadores…), sino con descensores

● Los descensores que controlan las cuerdas deberán estar perfectamente juntos para que puedan ser manipulados simultáneamente por una sola persona en caso de necesidad. Eso significa colocar los anclajes juntos y, si usamos anillos de cinta, asegurarnos que tengan la misma longitud.

Rescate técnico

#1. Tirolina básica

Rescate tirolinaLa manera más simple de desplazar una carga por una tirolina es colgar la carga de unas cuerdas horizontales y moverla lateralmente con ayuda de una tercera cuerda. Requiere poco material y su instalación es rápida.

Montaje

● Fijar 2 cuerdas portantes mediante descensores en sus extremos

● Instalar una tercera cuerda mediante descensor y montar un polipasto 3:1

Funcionamiento

El primer paso una vez fijadas las cuerdas portantes es subir la carga (el accidentado en este caso) a la tirolina. Lo más sencillo es acercar las cuerdas al accidentado y no al revés, así que, siempre que sea posible, las destensaremos completamente, conectaremos al rescatado mediante una polea doble (o dos poleas simples) y volveremos a tensar el sistema. Dado que la la carga ya se encuentra suspendida del sistema, tensaremos cada cuerda por separado y serán necesarios dos personas tirando de un polipasto 3:1.

Para el desplazamiento horizontal usaremos una sola cuerda si la tirolina es perfectamente horizontal o dos si tiene inclinación y montaremos un polipasto 3:1. Traccionamos con el polipasto y, si hay cuerda de seguro, la vamos recuperando.

#2. Tirolina multidireccional / English reeve

TirolinaEste sistema es uno de los más utilizados en rescate técnico. Permite un control total de la carga tanto vertical como horizontalmente. Tiene la ventaja respecto al sistema anterior de poder trabajar en entornos con obstáculos (confinados, medio natural…) evitando que las cuerdas lleguen a rozar. También permite subir al accidentado a la tirolina sin tener que destensarla, algo que no siempre es posible. En contrapartida es un sistema más complejo que consume más material y requiere mayor tiempo de instalación.

Montaje

El sistema consta de 3 partes:
Sistema portante

● Instalar dos cuerdas portantes desembragables en cada extremo mediante descensores

● Conectar una polea doble a las cuerdas portantes

● Conectar una placa multianclaje a estas poleas

Sistema izado/descenso

● Conectar dos poleas dobles a la placa multianclaje

● Fijar dos cuerdas a dos cabeceras independientes mediante descensores (1 en cada extremo = 4)

● Pasar estas cuerdas por las poleas dobles

● Fijar una polea doble a la carga que queramos elevar y conectarla a las cuerdas de izado/descenso

Sistema de desplazamiento horizontal

● Fijar una cuerda a cada extremo de la placa mediante un mosquetón: una de las cuerdas será la de tracción, por lo que la fijaremos a un anclaje mediante un polipasto, preferiblemente desembragable (3:1 con descensor por ejemplo). Si la tirolina es perfectamente horizontal y de poca longitud bastará con colocar un polea bloqueadora y trabajar con un 1:1

● La cuerda de desplazamiento horizontal del extremo opuesto estará lista por si necesitáramos traccionar de la carga en sentido opuesto

Funcionamiento

Un vez tensado el sistema, traccionaremos alternativamente de las cuerdas de izado/descenso y de las de desplazamiento horizontal en función de las exigencias del terreno.

Alternativamente, podemos sustituir una de las dos cuerdas del sistema de izado/ descenso por una cuerda de seguridad sin tensión respaldada por un anticaídas deslizante invertido. De este modo ahorramos bastante material y simplificamos la maniobra de tracción al no tener que manipular dos polipastos a la vez.

#3. Polipasto convertible

En ocasiones, el izado del accidentado se lleva a cabo en un entorno cerrado o confinado (pozo, silo, etc.). El sistema descrito más arriba permite esto pero, como acabamos de ver se trata de un sistema que consume mucho material y cuyo montaje puede resultar algo lento.

Tirolina convertibleUna buena alternativa es el polipasto convertible. Se trata de una solución sencilla y de rápida instalación que permite desplazar una carga primero verticalmente y después horizontalmente con pocos ajustes entre uno y otro.

Montaje

● Instalar dos cuerdas portantes desembragables en al menos un extremo mediante descensores.

● Conectar una polea doble a las cuerdas portantes, hacer llegar esta polea a la carga y fijarla.

● Montar un polipasto 3:1 en una de las cuerdas e ir recuperando a mano con la segunda. De esta manera, como la configuración inicial ya nos da un 2:1, obtendríamos un 6:1 (2:1 x 3:1 = 6:1). Si fuera necesario (carga muy pesada), montar otro 3:1 en la segunda cuerda.

● Instalar dos desviadores desembragables (por ser un desvío de protección y no de posicionamiento, donde bastaría con uno) por cada borde que queramos proteger.

Tirolina convetibleFuncionamiento

Traccionar del sistema y, cuando la carga esté llegando arriba, soltaremos poco a poco los desviadores hasta que pierdan totalmente tensión. Las propias cuerdas de izado, ahora completamente tensas horizontalmente, servirán de sistema portante para desplazar la carga mediante una tercera cuerda acoplada a un sistema anti retorno (por ejemplo una polea bloqueadora o un descensor). No olvidaremos instalar también una cuerda de retención opuesta a ésta para mantener el control en todo momento (si la tirolina es muy larga, la carga tenderá a desplazarse hacia el centro de la flecha).

Posicionamiento y autorrescate

#1. Rápel guiado multidireccional con bloqueadores

Tirolina diagonal con bloqueadoresDescender por una tirolina diagonal consiste básicamente en hacer un rápel guiado: basta con instalar dos cuerdas portantes, dos cuerdas de descenso y conectarnos a las primeras mediante dos puntos; activamos el descensor y ya podemos bajar en paralelo a las cuerdas portantes.

Sin embargo en ocasiones debemos acceder a estructuras ubicadas varios metros por debajo de éstas, o bien desplazarnos horizontalmente por elementos que no discurren paralelamente a la tirolina. Lo más sencillo aquí sería destensar la tirolina, pero esto, en ocasiones no es posible, bien porque las cuerdas rozan en alguna estructura, bien porque la estructura a la que queremos acceder se encuentra a demasiada distancia de la tirolina y el destensado de ésta no es suficiente.

En estos casos, una buena solución consiste en montar un rápel guiado multidireccional. Se trata de un sistema que permite desplazarse a lo largo de las cuerdas portantes y también verticalmente desde éstas.

Montaje

● Instalar dos cuerdas portantes desembragables en cada       extremo mediante descensores

●  Conectar una polea simple a cada cuerda portante

●  Instalar un bloqueador a cada cuerda portante y conectar   cada uno a una de las poleas simples

●  Conectar una placa multianclaje a estas poleas

●  Fijar las cuerdas de acceso mediante descensores a una   cabecera independiente de la de las cuerdas portantes

●  Conectar una polea doble en la placa y pasar las cuerdas de  desplazamiento diagonal por ellas

● Fijar una cuerda auxiliar a la placa, que será la que permita desplazarnos a lo largo de la tirolina

Rescate tirolina Variante de este sistema: rescatador 1 desciende víctima y rescatador 2 hasta punto determinado de la tirolina. Rescatador 2 coloca bloqueadores, se desconecta de la placa. Rescatador 1 desciende víctima y rescatador 2 verticalmente hasta el suelo © Héctor del Campo

Funcionamiento

Activando el descensor de las cuerdas de desplazamiento diagonal y estando conectado a la cuerda auxiliar (mediante bloqueadores o un descensor) conseguiremos un desplazamiento en paralelo a la tirolina. Si en cambio queremos movernos verticalmente, sólo tendremos que desconectarnos de esa cuerda auxiliar: inmediatamente los bloqueadores recibirán la carga y el descenso será entonces vertical.

La función de los bloqueadores es la de evitar que las poleas portantes se desplacen tirolina arriba, que es lo que ocurriría si no estuviéramos conectados a la placa mediante la cuerda auxiliar o un cabo de anclaje. 

Evacuaciones posibles

El rescate aquí puede hacerse de dos formas: accediendo al accidentado o a distancia. En este tipo de situaciones, el plan A de rescate debería ser siempre el de evacuación a distancia y solo contemplar la intervención directa como último recurso. En un futuro artículo abordaremos este tipo de intervención.

Debido al uso de los bloqueadores, la evacuación mediante desembragado puede resultar bastante compleja ya que exige manipular varios descensores simultáneamente por diferentes rescatadores.

Hacia el suelo

Activando los descensores de la tirolina y de las cuerdas de acceso simultáneamente conseguimos bajar al accidentado directamente hacia el suelo. Se trata de la evacuación más sencilla usando este sistema y debería ser siempre la primera opción. Como en cualquier evacuación basada en sistemas desembragables, habrá que prever una longitud de cuerda suficiente (al menos del doble). Y como siempre en este tipo de maniobras todas las cuerdas deberán tener nudo tope final.

Hacia arriba

La evacuación hacia arriba con este sistema es algo trabajosa ya que los bloqueadores impiden polear al accidentado utilizando sus cuerdas de acceso. En este caso una opción es destensar la tirolina desde su base y simultáneamente traccionar desde un polipasto instalado en las mismas cuerdas desde la parte superior. También iremos recuperando sus cuerdas de acceso a medida que vaya ganando altura. Requiere buena coordinación entre rescatadores y una instalación perfecta: descensores a la misma distancia y pegados el uno al otro.

Debemos tener en cuenta que esta opción podría no ser viable si el accidentado ya ha bajado verticalmente y no se encuentra cerca de las cuerdas portantes. Como siempre, una correcta planificación será la clave.

Hacia la base de la tirolina

Utilizando la técnica anterior en sentido inverso, es decir, destensando descensores desde arriba de cuerdas portantes y de acceso y recuperando cuerda con descensores de tirolina desde abajo.

#2. Rápel guiado multidireccional sin bloqueadores

Rápel guiado Aplicación práctica del rápel guiado multidireccional sin bloqueadores, puerto de Valencia. © Héctor del Campo 

Como acabamos de ver el sistema anterior no permite una evacuación sencilla. Tampoco permite al técnico remontar la tirolina. Para solucionar esto, se puede optar por un sistema sin bloqueadores realizando solo algunas pequeñas modificaciones al ejemplo anterior.

 Montaje

● Instalar dos cuerdas portantes desembragables en cada extremo mediante descensores

● Conectar una polea doble a las cuerdas portantes

● Conectar una placa multianclaje a estas poleas

● Fijar las cuerdas de acceso mediante descensores a una cabecera independiente de la de las cuerdas portantes

● Conectar una polea doble en la placa y pasar las cuerdas de desplazamiento diagonal por ellas

● Fijar dos cuerdas auxiliares a la placa, y conectarnos a ellas mediante un descensor y un anticaídas deslizante

Tirolina diagonal Rápel guiado multidireccional sin bloqueadores © Granvertical

Funcionamiento

Estando conectados a las cuatro cuerdas a la vez, activamos el descensor de las cuerdas de acceso para desplazarnos en paralelo a la tirolina. Si queremos desplazarnos en vertical activaremos simultáneamente nuestros dos descensores o alternativamente si queremos hacer pequeños ajustes.

Evacuaciones posibles

Hacia el suelo

Al igual que en el sistema anterior, activando los descensores de la tirolina conseguimos bajar al accidentado directamente hacia el suelo.

Hacia arriba

Traccionando con un polipasto 3:1 en las cuerdas de acceso.  Como en la maniobra anterior, esta opción podría no ser viable si el accidentado ya ha bajado verticalmente y no se encuentra cerca de las cuerdas portantes.

Hacia la base de la tirolina

Además del recurso de destensado/tensado de tirolina del sistema anterior para mover una carga a lo largo de la tirolina, este sistema permite evacuar al accidentado hacia su base desembragando sus cuerdas de acceso. Ésta es una técnica mucho más sencilla ya que sólo debemos trabajar en un extremo del sistema (el superior) y que puede ser desempeñada por un único rescatador. Para ello sólo será necesario activar ambos descensores a la vez.

También te puede interesar

retro

Por Héctor del Campo

Supervisor IRATA L3, supervisor, instructor y examinador ANETVA. Soy consultor externo y actualmente trabajo como supervisor IRATA en proyectos de eólica marina de reparación de palas.

16 respuestas a «Posicionamiento y rescate en tirolinas: 5 ejemplos prácticos»

Hola me gustaría saber si se puede utilizar una polea tándem para utilizar en la línea principal, e visto que ocupan poleas pasa nudos solamente.

Hola buenas tardes, tengo una duda sobre el tensado de la tirolina, hay que hacerlo con el I’D o tambien se puede seguir usando el STOP para esta maniobra, en el mundo deportivo o de salvamento me creo que si, pero en el ambito laboral ? si tiene que desplazarse por la tirolina un trabajador?

Muchas gracias por compartir sus conocimientos ,lo felicito y a seguir con esta buenas prácticas de Trabajo.

Gracias Joaquín,

Usar una sola cuerda portante y las de tracción-retención como back-up es una opción si queremos ahorrar material. No obstante, la ventaja de la doble cuerda portante es que reduces a la mitad la probabilidad de rotura y por tanto la posibilidad de que el sistema sea sometido a esfuerzos dinámicos.

Un saludo y gracias por participar.

Hola, como siempre un artículo increíble y entendible, como todos los demás, de los que se aprende muchísimo.
Tengo una pregunta, en tirolina con una cuerda soporte y las de traccion y retención bien tensas, seria suficiente? O la norma exige que sean 2 soportes?
Gracias y saludos

Hola soy maiko Bautista gracias por compartir sus conocimientos ellos me ayudan en el programa que estoy desarrollando y acatare las medidas de seguridad

Hola, soy un trabajador de la cuerda de China. Espero traducir su artículo al chino para aprender y compartir. Espero obtener su consentimiento. Gracias

Excelente material. En lo personal habian 2 tipos debtirolina que habia visto pero no sabía como montarlo y el uso específico. La explicación es clarísima. Saludos desde Ecuador.

Buenas, Gracias por compartir vuestros conocimientos de manera tan clara y didáctica.

Un saludo,
Carlos Masià

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.